Dra. Lucy Anita Camberos Luna Universidad Iberoamericana Puebla La Norma Oficial Mexicana 043 para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria del 2012 define a la alimentación como el “conjunto de procesos biológicos, psicológicos ...
LN. Ana Luisa De León Hernández Universidad Vizcaya de las Américas Campus Piedras Negras La alimentación en los niños es un factor crítico que marcará y definirá periodos de crecimiento y desarrollo, conductas alimentarias, preferencias y rechazos ...
Dra. Ana Isabel Jolly Vallejo Universidad Anáhuac La principal fuente de energía del cerebro es la glucosa, un hidrato de carbono simple que es parte de la sacarosa, al igual que la fructosa y la galactosa, ...
Dr. Pedro Martín Mondragón Cortez CIATEJ La miel de abeja es un producto natural ampliamente conocido por todos, principalmente debido a su dulzor, aroma y a los beneficios medicinales que presenta, por ejemplo, para aliviar ...
Por Hablemos Claro A casi todos los niños les gusta mucho el sabor dulce, ya sea en pasteles, golosinas o bebidas. Cuando, como adultos, pensamos en la infancia la relacionamos, precisamente, con ese sabor y ...
Dr. Guillermo José Tuirán Gutiérrez Dra. Janeth Margarita Ventura Unversidad Autónoma de Coahuila Las caries son el tipo de enfermedad de salud bucal más prevalente en el mundo, la mala atención de estas puede llevar ...
Dr. Pedro Martín Mondragón Cortez CIATEJ El jarabe de agave es un producto con un dulzor característico originado, principalmente, por la fructosa y posee una consistencia similar a la de la miel de abeja. La ...
M en C. Diana Cristal Coutiño Hernández Dra. Nimbe Torres y Torres Departamento Fisiología de la Nutrición Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán La miel es un producto que ha sido utilizado ...
M.C Mónica Todd Curie Sánchez Tapia Departamento de Fisiología de la Nutrición Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” La sacarosa o azúcar de mesa fue el endulzante más consumido en todo el ...
Los Investigadores de dos empresas de consultoría científica en los Estados Unidos han llevado a cabo una revisión de la literatura publicada sobre la genotoxicidad de los glicósidos de esteviol (esteviósido y el rebaudiósido A). ...