M en C. Edelmira Sánchez-Recillas
Dra. Haydé Azeneth Vergara-Castañeda
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Querétaro
Los frutos rojos, también denominados bayas (berries), se caracterizan por tener un tamaño pequeño con sabores amargos o dulces y de colores rojos, morados o azules, los cuales en su mayoría provienen de arbustos silvestres (Gador-Indra et al., 2017). Un ejemplo de frutos rojos o bayas comúnmente consumidos son la fresa, frambuesa, mora, cereza y arándano (Cosme et al., 2022), mientras que algunas otras, como el garambullo son consumidas de forma local, por ser una baya endémica de México (Guzmán-Maldonado et al., 2010).
El consumo de frutos rojos o bayas se ha asociado con grandes beneficios a la salud entre los que se encuentran la prevención de enfermedades intestinales caracterizadas por un estado de inflamación crónico, como la colitis ulcerosa, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de colon irritable, enfermedad de Crohn y cáncer de colon (Pap et al., 2021). Estos beneficios son debido a que los frutos rojos, además de aportar nutrimentos como aceites esenciales, carotenoides, vitaminas (vitamina A, C y E) y minerales (fósforo, potasio, sodio, magnesio y calcio), cuentan con diversos compuestos bioactivos o fitoquímicos como flavonoides, antocianinas, betalaínas y ácidos fenólicos. Estos, además de ser responsables de dar color y aroma a los frutos, son de gran beneficio para la salud intestinal al presentar una alta capacidad antioxidante y efectos anti-inflamatorios (Lavefve et al., 2019).
Estudios han demostrado que el consumo de frutos rojos o bayas enteras puede disminuir el estado de inflamación crónico en el intestino mediante la neutralización de radicales libres, previniendo así el estrés oxidativo el cual puede dar paso a un proceso tumoral (Schmitt & Greten, 2021). Por otro lado, promueven el aumento en la expresión de señales antiinflamatorias conocidas como interleucinas anti-inflamatorias (Pap et al.,2021).
De igual manera, los frutos rojos cuentan con la presencia de fibra dietaria, la cual, junto con los compuestos bioactivos que pueden estar unidos a ella, llegan al colon para ser liberados y metabolizados por la microbiota intestinal (Dreher, 2018). Este proceso, llamado fermentación bacteriana, es de suma importancia dentro de la salud intestinal, debido a que permite la generación de metabolitos secundarios como los ácidos grasos de cadena corta, que se han asociado con mecanismos antioxidantes y anti-inflamatorios (Schmitt & Greten, 2021).
Así mismo uno de los beneficios asociados al consumo de fibra dietaria es la modificación del perfil de la microbiota intestinal, permitiendo el aumento de bacterias benéficas para el intestino como Lactobacillus y Bifidobacterias y disminuyendo la presencia de bacterias patógenas como Escherichia coli y Helicobacter pilory, estas últimas asociadas con la promoción de un estado inflamatorio en intestinal (Govers et al.,2024). Por lo tanto, el consumo de frutos rojos o bayas puede mejorar la salud intestinal mediante la disminución de la inflamación intestinal, modulación positiva del perfil de la microbiota intestinal así como la disminución del estrés oxidativo mediante la actividad antioxidante que presentan sus compuestos bioactivos.
Referencias:
Cosme, F., Pinto, T., Aires, Al., Morais, M.C., Bacelar, E., Anjos, R., Ferreira-Cardoso, J., Oliveira, I., Vilela, A. & Goncalves, B. (2022), Red Fruits Composition and Their Health Benefits—A Review, Foods, 11(5), 644.
Dreher, M. L. (2018). Whole fruits and fruit fiber emerging health effects. In Nutrients (Vol. 10, Issue 12). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/nu10121833
Govers, C., Kasikci, M. B., Van der Sluis, A.A., & Mes, J.J. (2024) Review of the health effects of berries and their phytochemicals on the digestive and immune systems. Nutrition Reviews Vol. 76 (1): 29-46.
Guzmán-Maldonado, S. H., Herrera-Hernández, G., Hernández-López, D., Reynoso-Camacho, R., Guzmán-Tovar, A., Vaillant, F., & Brat, P. (2010). Physicochemical, nutritional and functional characteristics of two underutilised fruit cactus species (Myrtillocactus) produced in central Mexico. Food Chemistry, 121(2), 381–386. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2009.12.039
Hidalgo GI, Almajano MP. Red Fruits: Extraction of Antioxidants, Phenolic Content, and Radical Scavenging Determination: A Review. Antioxidants (Basel). 2017 Jan 19;6(1):7. doi: 10.3390/antiox6010007. PMID: 28106822; PMCID: PMC5384171
Lavefve, L., Howard, L. R., & Carbonero, F. (2019). Berry polyphenols metabolism and impact on human gut microbiota and health. Food & Function. doi:10.1039/c9fo01634a
Pap, N., Fidelis, M., Azevedo, L., do Carmo, M. A. V., Wang, D., Mocan, A., Granato, D. (2021). Berry polyphenols and human health: evidence of antioxidant, anti-inflammatory, microbiota modulation, and cell-protecting effects. Current Opinion in Food Science, 42, 167–186. doi:10.1016/j.cofs.2021.06.003
Schmitt, M., & Greten, F. R. (2021). The inflammatory pathogenesis of colorectal cancer. In Nature Reviews Immunology (Vol. 21, Issue 10, pp. 653–667). Nature Research. https://doi.org/10.1038/s41577-021-00534-x