LN. Valeria Miyar
Consultora
El envejecimiento es un proceso de alteraciones de muchas funciones corporales que se produce a lo largo de la vida. En este proceso la persona atraviesa cambios fisiológicos, psicológicos y sociales importantes que pueden hacer que la dinámica cotidiana se altere, aumentando la prevalencia de problemas ligados al estado nutricional, que van desde la desnutrición hasta el sobrepeso y la obesidad.
Este estado nutricional es el resultado de una serie de factores que lo condicionan, que son:
El objetivo de tener un envejecimiento saludable no es solo aumentar los años de vida, sino también, y lo que es más importante, extender los años activos saludables. Desafortunadamente, las enfermedades crónicas se vuelven cada vez más comunes con la edad y a menudo se consideran una parte inevitable del envejecimiento.
Sin embargo, la investigación muestra que la creciente prevalencia en las enfermedades crónicas a edades más tempranas no es una función normal del envejecimiento, sino la consecuencia de los hábitos de vida inadecuados.
Incorporar dietas saludables y mejorar hábitos en el estilo de vida puede revertir o retrasar cambios que se asocian al proceso de envejecimiento, pues sus beneficios son:
Asegurando de este modo, que muchos adultos mayores puedan continuar viviendo en forma independiente y disfrutando de una buena calidad de vida, que les permita compartir activamente dentro de la familia y de la comunidad.
Una de las principales recomendaciones es el aumento de actividad física, ya que, además de contribuir a la ganancia de fuerza muscular, se ha demostrado que tiene innumerables beneficios tales como aumento en el apetito y, por ello, en la ingesta de alimentos.
La alimentación del adulto mayor debe de ser variada y equilibrada incluyendo grupos de alimentos como frutas y vegetales frescos, cereales integrales, carnes blancas como el pollo, pavo o pescado y carnes sin grasa. Preferir los alimentos preparados al horno, asados, a la plancha o cocidos al vapor, evitando el uso excesivo de sal y azúcar. Un enfoque importante para la nutrición en un envejecimiento saludable es limitar los alimentos ricos en energía maximizando el consumo de aquellos con alta densidad de nutrientes.
Referencia:
Shlisky, J., Bloom, D. E., Beaudreault, A. R., Tucker, K. L., Keller, H. H., Freund-Levi, Y., … Meydani, S. N. (2017). Nutritional Considerations for Healthy Aging and Reduction in Age-Related Chronic Disease. Advances in Nutrition: An International Review Journal, 8(1), 17.2–26. doi:10.3945/an.116.013474
Choosing healthy meals as you get older. National Institute on Aging. https://www.nia.nih.gov/health/choosing-healthy-meals-you-get-older.
Smart food choices for healthy aging. National Instititute on Aging. https://www.nia.nih.gov/health/smart-food-choices-healthy-aging.
Ritchie C, et al. Geriatric nutrition: Nutritional issues in older adults. https://www.uptodate.com/contents/search
Gabrovec, B., Veninšek, G., Samaniego, L. L., Carriazo, A. M., Antoniadou, E., & Jelenc, M. (2018). The role of nutrition in ageing: A narrative review from the perspective of the European joint action on frailty – ADVANTAGE JA. European Journal of Internal Medicine. doi:10.1016/j.ejim.2018.07.021
Servicio nacional del consumidor (2004) Nutrición y cuidados del adulto mayor. Recomendaciones para una alimentación saludable https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Nutricion-y-Cuidados-del-Adulto-Mayor.pdf
Alvarado-García, A., Lamprea-Reyes, L., & Murcia-Tabares, K. (2017). La nutrición en el adulto mayor: una oportunidad para el cuidado de enfermería. Enfermería Universitaria, 14(3), 199–206. doi:10.1016/j.reu.2017.05.003
Sociedad Española de Geriatría. Factores de riesgo nutricional en los mayores institucionalizados. https://www.segg.es/media/descargas/Acreditacion%20de%20Calidad%20SEGG/Residencias/Factores%20de%20riesgo%20nutricional%20en%20mayores%20institucionalizados-1.pdf