Cargando

Escriba aquí

Dra. Lilia Arely Prado Barragán

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Departamento de Biotecnología

 

Desde la época precolombina se han utilizado distintos insectos y productos extraídos de estos como recursos terapéuticos en los sistemas médicos. El uso terapéutico de insectos y sus productos es conocido como entomoterapia; este recurso es utilizado en diversas culturas alrededor del mundo como parte de los sistemas de medicina tradicional e inclusive se le ha atribuido una aspecto místico y religioso en el tratamiento de diversas enfermedades. Sus antecedentes en la práctica son transmitidos por comunicación oral de generación en generación, por lo que muchas veces su aplicación queda restringida regionalmente.

A pesar de que el uso de insectos como recursos medicinales es una práctica antigua, las bases científicas de la entomoterapia son limitadas. Sin embargo, existen ejemplos que destacan la importancia de este recurso medicinal, como es el caso de la apitoxina (veneno de abeja), la cual es utilizada como un potente antiinflamatorio; otra es el uso de larvas de mosca en el tratamiento de heridas crónicas. Otro ejemplo es el uso terapéutico que se le ha dado al escarabajo Ulomoides dermestoides Chevrolat, también llamado “gorgojo del maní”, que se cree que proviene de China y actualmente se encuentra distribuido mundialmente. U. dermestoides pertenece a una de las más grandes familias de coleópteros (Tenebrionidae), la cual implica una carga económica debido a que algunas especies son consideradas como plaga durante el almacenamiento de granos. Regularmente se le encuentra en hábitats terrestres, asociados con ambientes secos, debajo de la madera en descomposición. Se reproduce con facilidad en los granos de cacahuate, maíz, arroz, sorgo, frijol mungo y soya. Debido a la cantidad de especies de U. dermestoides encontradas, su clasificación taxonómica no está del todo definida, sin embargo, hay estudios en los que utilizan datos morfológicos, moleculares y de comportamiento, pero aún persisten las dudas acerca de su sistemática.

U. dermestoides se ha usado ampliamente en las medicinas japonesas y chinas para el tratamiento del dolor de espalda, tos y asma; en Brasil, también se ha utilizado popularmente para el tratamiento de estas afecciones respiratorias. En México, Cupul-Magaña (2010) describió la práctica de la coleóptero-terapia por ingesta del escarabajo como un tratamiento alternativo para diversas patologías, como diabetes, Parkinson, artritis, asma y algunos tipos de cáncer. Para tratar este tipo de enfermedades, las personas llegan a consumir 4,900 escarabajos vivos en 140 días. La ingesta comienza con un solo escarabajo el primer día, hasta llegar a consumir 70 en un solo día; posterior a esto, la ingesta va disminuyendo hasta llegar, de nuevo, a consumir uno al día.

Los pacientes que utilizan la coleopteroterapia, lo han hecho con base en el conocimiento empírico; por esta razón, el escarabajo ha sido estudiado y a la fecha existen muchos testimonios de personas que lo han consumido y que han manifestado mejoría en los síntomas que ocasionan sus padecimientos.

Es importante mencionar que aún no existe suficiente base científica que justifique plenamente su eficacia en las enfermedades mencionadas, sin embargo, actualmente se han realizado investigaciones en las que se demuestran el efecto anti-inflamatorio en células de rata y en células mononucleares, de benzoquinonas y pentadecenos secretadas por las glándulas localizadas en el tórax y el abdomen. Dicha secreción es utilizada como repelente para defenderse contra sus depredadores. También se ha reportado el efecto de la fracción grasa en la regeneración de células pancreáticas en ratas y de mostrar un efecto hipoglucemiante.

Además de U. dermestoides, el tenebriónido Palembus ocularis también se ha utilizado para tratar el asma en la medicina popular de Centro y Sudamérica. De esta especie se han aislados quinonas, terpenos, ácidos grasos y lactonas, compuestos reportados por sus efectos relajantes, estimulantes o afrodisíacos, sedantes, hipnóticos, analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, antitumorales, espasmolíticos, hepatoprotectores, hipoglucémicos, entre otros.

En los últimos años ha crecido la demanda y el consumo de insectos a nivel mundial, en particular de Ulomoides dermestoides, para prevenir o tratar diversas enfermedades. Entre ellas destaca la diabetes mellitus, sin embargo, aún son escasos los trabajos que validen su uso terapéutico. La terapia consiste en la ingesta de estos coleópteros vivos, con la creencia popular de la mejora de la calidad de vida de los pacientes que los ingieren. Ante la creciente demanda en la ingesta y los pocos trabajos que validen su uso en la medicina tradicional a nivel mundial, existe la necesidad inmediata de estudios que validen el uso de este escarabajo en la terapéutica de la diabetes, por ejemplo, para comprender los mecanismos de acción y poder enfocar mejor los esfuerzos por ofrecer a quienes padecen esta enfermedad opciones seguras de tratamiento.

Referencias:

Deloya-Brito GG, Deloya C. (2014). Substances produced by the beetle Ulomoides dermestoides (Chevrolat, 1878) (Insecta: Coleoptera: Tenebrionidae): inflammatory and cytotoxic effect. Acta Zoo Mex; 30: 655–661.

Faundez, W., Narváez. C.G., Burgos, A., 2011. Efecto antiinflamatorio de apitoxina de Apis mellifera sobre prostaglandina E2 del fluido crevicular gingival de pacientes con y sin enfermedad periodontal, sometidos a apiterapia. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil 4 (2): 64-68.

Jasso-Villagomez E.I., M. Garcia-Lorenzana, J.C. Almanza-Perez, M.A. Fortis-Barrera, G. Blancas-Flores, R. Roman-Ramos, L.A. Prado-Barragan and F.J. Alarcon-Aguilar (2018). Beetle (Ulomoides dermestoides) fat improves diabetes: effect on liver and pancreatic architecture and on PPARg expression. Brazilian Journal of Medical and Biological Research 51(6):1-12.

Kim, J.I. Jung, B.H., 2005. Contributions to the tribes Diaperini Doyen in Korea. Entomol Res 35(2): 95-100.

Kleemann, I., Luz, E., Tonin, V., 1990. Experimental Infection of Palembus dermestoides by Macracanthorhynchus hirudinaceus larvae. Acta Biol Par Curitiba 19 (1-4): 45-49.

Ríos, J.M., Pérez, P., Ríos, Y., Ríos, M., 2013. Terapia con larvas de mosca para heridas crónicas: alternativa en una época de creciente resistencia a los antimicrobianos. Dermatol Cosm Méd Quir 11 (2): 134-141.

Santos RC, Lunardelli A, Caberlon E, Bastos CM, Nunes FB, Pires MG, et al.  (2010). Anti-inflammatory and immunomodulatory effects of Ulomoides dermestoides on induced pleurisy in rats and lymphoproliferation in vitro. Inflammation. 33 (3): 173–179.

Tobón, F., Gutiérrez, G., Mejía, M., 2011. Evaluación del perfil neurofarmacológico del aceite de Ulomoides dermestoides (Coleoptera: Tenebrionidae). Rev Colomb Entomol 37, 251-255.

Etiquetas

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *