Cargando

Escriba aquí

El aguacate es bueno hasta en la semilla y las hojas

Dra. Arely Vergara Castañeda

Q.A. Joshua David Domínguez Bustamante

Grupo de Investigación de Ciencias Básicas y la Salud

Facultad de Ciencias Químicas

Universidad La Salle México

El aguacate, fruto originario del Nuevo Mundo, proviene de las partes altas del centro y este de México y Guatemala. Su consumo se ha popularizado a nivel mundial por su textura, color, sabor y aroma. El nombre con que se conoce a esta generosa planta de la familia de las Lauraceae, deriva del náhuatl “Ahuácatl”, que se traduce como “testículo”, probablemente por la forma colgante del fruto1. En México, el Estado de Michoacán es el principal productor de aguacate con más de 900,000 hectáreas dedicadas a ello, lo que posiciona al país como uno de los principales productores y exportadores a nivel mundial. En 2020, se estimó una producción de cerca de 2.4 millones de toneladas, con un valor de aproximadamente $49 mil millones de pesos2.

El árbol del aguacate es frondoso y perenne, de follaje siempre verde, ramas abundantes y raíz superficial. En condiciones silvestres puede alcanzar hasta los 25 metros de altura y 1.5 m de diámetro2. Hay tres variedades botánicas conocidas, la mexicana o criollo (P. americana var. drymifolia), la antillana (P. americana var. americana) y la guatemalteca (P. americana var. Guatemalensis)3, por lo que podemos encontrar diversidad en los frutos; así tenemos aguacates pequeños y perfumados, con textura suave como mantequilla, otros que se pueden consumir con todo y cáscara, y, también aquellos grandes y alargados de cáscara fina o gruesa. 

La pulpa del fruto y su aceite son fuentes importantes de grasas monoinsaturadas, antioxidantes y compuestos bioactivos (como carotenoides, vitamina E, ácidos hidroxibenzoico e hidroxicinámico, procianidinas, taninos condensados y flavonoids), cuyos beneficios a nivel cardiovascular, gastrointestinal, dermatológico, antioxidante y antiinflamatorio, han sido ampliamente sugeridos3,4,5. Incluso su fracción insaponificable se ha empleado en el manejo de la osteoartritis6.

Sin embargo, poco se menciona de sus subproductos no comestibles: las hojas y semilla, las cuales en su mayoría se desechan, representando cerca de 1.6 millones de toneladas de desechos a nivel mundial5. Tan sólo unas cuantas hojas se emplean en la gastronomía, por ese dejo de sabor dulce con un toque de nuez y aroma similar al anísque condimentan a la cocina mexicana y a otras gastronomías. 

Si bien la composición de la hoja de aguacate varía en función de su estado de madurez, es rica en compuestos alcaloides, saponinas, terpenos y polifenoles, a los que se les confiere propiedades biológicas: antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas, protectoras del hígado, gastroprotectoras, antiagregantes, hipolipemiantes e hipoglucemiantes, antibacterianas y atifúnficas, entre otras7,8. Además, poseen una gran cantidad de vitamina C, la cual favorece a la salud respiratoria, razones por las cuales su uso ha traspasado la cocina.

Dado que en las hojas de aguacate se encuentran cantidades significativas de polifenoles, principalmente ácidos cafeicos, ferúlico, hidroxibenzoico, apigenina, entre otros, sus propiedades resultan de gran interés para la industria alimentaria por su aplicación como preservantes. Asimismo, por su alto potencial antioxidante han sido utilizados en la industria farmacéutica por sus beneficios en la prevención de daños oxidativos e incluso en la reducción de riesgo de enfermedades crónico degenerativas como diabetes, cardiovasculares, algunos tipos de cáncer8 e incluso en la mejora de la función cognitiva, procesos de aprendizaje y memoria7.

Por otro lado, debido a su contenido en terpenos, responsables de las características organolépticas y que constituyen la mayor parte del aceite esencial producido, las hojas de aguacate han sido empleadas para repeler insectos9, función que resulta útil para promover la preservación de alimentos y cultivos.

La semilla del aguacate posee propiedades similares al resto del fruto y su uso se encuentra en investigación; recientemente, se ha sugerido que posee actividades insecticidas, fungicidas y antimicrobianas. Además, al triturarse en presencia de aire, se obtiene un extracto rico en polifenol oxidasa que le permite ser empleado como colorante natural por el tono naranja que produce6,10, y es rico en antioxidantes, características que resultan atractivas para la industria de alimentos.

Así como el aguacate brinda a nuestros platillos diarios textura, sabor y color, también las hojas y la semilla, que han sido considerados subproductos y una fuente notable de contaminación ambiental5,9, aportan sabor y aromas únicos. Probablemente, por sus propiedades, estas partes del fruto podrían representar una alternativa más para mejorar nuestra alimentación, ya que sugieren un beneficio para la salud y potenciales usos para la obtención de ácidos fenólicos y flavonoides que podrían ser empleados en la formulación de alimentos, nutraceúticos, productos farmacéuticos o cosméticos; todo esto gracias a que cada día se le presta mayor atención a los residuos orgánicos y sus posibles aplicaciones.

Referencias:

  1. Barrientos-Priego, A. F., López-López, L. (2002). Historia y genética del aguacate. El aguacate y su manejo integrado. Mundi-Prensa, Distrito Federal, México, 19-31.
  2. Sandoval. A (2021). Manual para el establecimiento del cultivo de aguacate en Sinaloa:Codesin. Recuperado en 10 de agosto de 2022. Disponible en:  https://codesin.mx/file/4/128_Manual%20del%20Aguacate%20%2017%2011%202021%20.pdf_1637099646.pdf
  3. Ochoa-Zarzosa, A., Báez-Magaña, M., Guzmán-Rodríguez, J. J., Flores-Alvarez, L. J., Lara-Márquez, M., Zavala-Guerrero, B., Salgado-Garciglia, R., López-Gómez, R., & López-Meza, J. E. (2021). Bioactive Molecules From Native Mexican Avocado Fruit (Persea americana var. drymifolia): A Review. Plant foods for human nutrition (Dordrecht, Netherlands)76(2), 133–142.
  4. Tabeshpour, J., Razavi, B. M., & Hosseinzadeh, H. (2017). Effects of Avocado (Persea americana) on Metabolic Syndrome: A Comprehensive Systematic Review. Phytotherapy research : PTR31(6), 819–837.
  5. Rojas-García, A., Fuentes, E., Cádiz-Gurrea, M. L., Rodriguez, L., Villegas-Aguilar, M., Palomo, I., Arráez-Román, D., & Segura-Carretero, A. (2022). Biological Evaluation of Avocado Residues as a Potential Source of Bioactive Compounds. Antioxidants (Basel, Switzerland)11(6), 1049. https://doi.org/10.3390/antiox11061049
  6. Dabas, D., Shegog, R. M., Ziegler, G. R., & Lambert, J. D. (2013). Avocado (Persea americana) seed as a source of bioactive phytochemicals. Current pharmaceutical design19(34), 6133–6140. 
  7. Pineda-Lozano, J. E., Martínez-Moreno, A. G., & Virgen-Carrillo, C. A. (2021). The Effects of Avocado Waste and Its Functional Compounds in Animal Models on Dyslipidemia Parameters. Frontiers in nutrition8, 637183. 
  8. Gobierno de México. (2016). No sólo es bueno el aguacate, también sus hojas. Secretaría de agricultura yDesarrollo rural: Ciudad de México. Recuperado el 24 de junio de 2022 de: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/no-solo-es-bueno-el-aguacate-tambien-sus-hojas
  9. Lozano, J. E., Martínez-Moreno, A. G., & Virgen-Carrillo, C. A. (2021). The Effects of Avocado Waste and Its Functional Compounds in Animal Models on Dyslipidemia ParametersFrontiers in nutrition, 8, 637183.
  10. Hatzakis, E., Mazzola, E. P., Shegog, R. M., Ziegler, G. R., & Lambert, J. D. (2019). Perseorangin: A natural pigment from avocado (Persea americana) seed. Food chemistry293, 15–22. 
Etiquetas
Siguiente artículo

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *