PLN. María Sofía Abdala Márquez
Mtro. Carlos Alberto Rubí Morales
Escuela de Nutrición
Anáhuac del Mayab
La pobreza es un problema social que puede tener como consecuencia problemas de salud. Tal es el caso cuando los ingresos de una familia no son suficientes para proveer una dieta correcta que, entre otras cosas, debe ser suficiente y con unos parámetros de calidad que permitan que los integrantes de la familia obtengan los nutrimentos necesarios para preservar un buen estado de salud. Estudios han reportado que, en el 2020, 55.7 millones de mexicanos vivían en condiciones de pobreza (Medición de Pobreza, CONEVAL 2020). En cuanto a la pobreza extrema, en el mismo año se obtuvo la cifra de 10.8 millones, representando al 8.5% de la población mexicana. De acuerdo con CONEVAL, el 23.5% de la población en México vive en pobreza alimentaria (CONEVAL, 2022). Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018), existen 881,752 niños con desnutrición crónica en el país y el 55.5% de los hogares mexicanos tuvieron la clasificación de alguna de las tres categorías de inseguridad alimentaria.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la seguridad alimentaria es el acceso de todas las personas, en todo momento, a los alimentos necesariospara cubrir las necesidades nutricionales y tener una vida activa y saludable. Los alimentos deben ser inocuos, lo cual quiere decir que sean libres de contaminación. Así, el hambre y la pobreza son la contraparte a la seguridad alimentaria, siendo ésta última uno de los retos más importantes en el país.
Uno de los factores más importantes para mantener una salud óptima y vivir una vida con calidad es llevar una alimentación saludable. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades no transmisibles que están relacionadas con la malnutrición son las enfermedades cardiovasculares -infarto al miocardio y accidentes cerebrovasculares, con frecuencia asociados con la hipertensión arterial-, arterioesclerosis y enfermedad coronaria, algunos tipos de cáncer, osteoporosis, caries dentales, ciertas enfermedades hepáticas y renales, diabetes mellitus, entre otras.
Se ha observado que la incidencia de muchas de las condiciones ya mencionadas es cada vez más frecuente en los países en desarrollo, en especial en las poblaciones con mayor ingreso económico. Estudios han demostrado que la raíz de ciertos problemas nutricionales puede estar relacionados con la pobreza y el consumo insuficiente o por el otro lado, el consumo excesivo y la abundancia. Lo anterior conlleva a un escenario en donde una parte de la población padece problemas que se relacionan con situaciones de pobreza y desnutrición, mientras que la otra, presenta problemas relacionados con abundancia, sedentarismo y sobreconsumo de energía.
Es fundamental que, para combatir ambos extremos mencionados, se haga difusión y se enseñe a toda la población mexicana a llevar una alimentación adecuada. Para lograrlo es importante que la dieta -mezcla de alimentos y bebidas que una persona o grupo consume dependiendo de la disponibilidad, el costo, los hábitos alimentarios y el valor cultural de los alimentos- cumpla con las seis Leyes de la Alimentación.
Para que la alimentación sea suficiente esta debe cubrir las necesidades nutricionales del individuo con el fin de que presente una buena nutrición, peso saludable y, en el caso de los niños, tengan el crecimiento y desarrollo óptimos. Pongamos un ejemplo: llega a consulta nutricional un par de gemelos, pero uno de ellos entrena para medio maratón y el otro juega en un equipo de voleibol. La cantidad de energía que deben consumir en el día para que la alimentación sea suficiente y cubrir sus requerimientos diarios va a ser distinta, ya que cada tipo de actividad física consume diferentes cantidades de calorías.
Debe ser completa, es decir, que contenga todos los nutrimentos necesarios para la persona. Es recomendado incluir en cada tiempo de comida alimentos de los 3 grupos, los cuales dividen a los alimentos en proteínas -ya sean de origen animal como carnes rojas, aves, huevo, pescados; o de origen vegetal como leguminosas, nueces, semillas o productos de soya acompañándolos con cítricos para permitir su correcta absorción; hidratos de carbono -cereales y tubérculos; y frutas y verduras. De igual forma, es importante el consumo de grasas o lípidos. Un ejemplo muy claro se puede observar en el Plato del Bien Comer que se muestra a continuación.
También debe ser adecuada de manera que el individuo consuma los alimentos que sean de sus gustos y preferencias, se adapten a su cultura, sea de acuerdo con sus posibilidades económicas, su tipo de actividad física, edad, talla, etapa de vida y si padece o no alguna patología. Tomando el mismo ejemplo de los gemelos que acuden a consulta nutricional, suponiendo que el que entrena para medio maratón reportó tener diabetes tipo 2, la alimentación de ambos va a variar de acuerdo con el tipo de deporte que realiza, tomando en cuenta que la presencia de patología modifica la alimentación.
Otra ley es que la alimentación debe ser variada, es decir, que, de una comida a otra, incluya alimentos diversos dentro de los grupos -proteínas, hidratos, grasas y frutas y verduras. De tal forma que, al consumir alimentos diversos dentro de cada grupo, se obtienen los diferentes micronutrimentos -vitaminas y minerales- que cada uno brinda. Con esto, se pretende evitar la posible deficiencia de alguno de ellos, lo cual podría tener como consecuencia una salud ocular deficiente, bajo peso al nacer y un impacto negativo en el desarrollo físico y cognitivo de los niños, un aumento en el riesgo de padecer enfermedades crónicas en adultos, entre otros. Por ejemplo, en lugar de consumir todos los días piña en la mañana, lo recomendado sería ir variando el tipo de fruta para obtener los diversos nutrimentos que las frutas poseen.
De igual forma la distribución de la alimentación debe ser equilibrada, esto significa que los nutrimentos tengan la proporción adecuada entre sí. En otras palabras, la repartición de macronutrimentos debe ser de forma balanceada. Tomando por ejemplo al gemelo que entrena para competir en un medio maratón, su distribución de macronutrimentos podría ser 60% de hidratos de carbono, 20% de proteína y 20% de grasas. Mientras que para el gemelo que practica voleibol podría ser 60% hidratos de carbono, 15% proteína y 25% grasas.
Por último, la alimentación debe ser inocua lo cual significa que su consumo habitual o frecuente no conlleve a ningún riesgo para el estado de salud de la persona, que esté libre de microrganismos patógenos, toxinas o contaminantes, que se consuma con medida y que no proporcione un exceso de nutrimentos o componentes. Un ejemplo es que el consumo de hidratos de carbono simples -golosinas, refrescos embotellados, almíbares, jarabes, azúcar de mesa, etc.- no exceda el 15% del valor calórico total o que el consumo de grasas sea el 30% del valor calórico total, las grasas saturadas menos del 10% y las grasas trans menos del 1%. Por ejemplo, suponiendo que el gemelo que practica voleibol un día decide tomar 2 vasos de refresco embotellado tanto en el almuerzo como en la cena, representando un consumo de 420 calorías. Si el consumo de energía recomendado para el paciente es de 2,000 calorías, quiere decir que su ingesta de hidratos de carbono simples fue del 21% del valor calórico total. Lo anterior significa que su alimentación no cumple con la ley de inocuidad, ya que se excedió del límite recomendado.
Una de las herramientas que puede resultar útil para revisar si estamos cumpliendo las 6 Leyes de la Alimentación es la técnica del recordatorio de 24 horas. En esta, se le pide al paciente que recuerde los alimentos y bebidas que consumió el día anterior. Veamos cómo funcionaría esto en un caso hipotético: tomando el ejemplo del gemelo que practica voleibol, en la Tabla I se puede observar que no cumple con las 6 Leyes de la Alimentación. En la otra columna se puede ver el menú propuesto por el nutriólogo, el cual sí cumple las leyes.
En conclusión, es recomendable que la alimentación siempre sea completa, equilibrada, suficiente, adecuada, variada e inocua, para que así se eviten las diversas afecciones a la salud por las distintas formas de malnutrición, ya sean por un déficit o por un exceso. Para lograr lo anterior, es importante que toda la población reciba educación nutricional para que de esta manera sus elecciones alimentarias sean nutritivas, permitan el correcto crecimiento y desarrollo de los niños, evitar enfermedades no transmisibles relacionadas con la malnutrición y que aumente la calidad de vida de todo mexicano. Desafortunadamente, es una realidad que la justicia nutricional no es igual en todo el país; hay ciertas regiones o poblaciones en donde hay escasez de alimentos o una inaccesibilidad a estos, falta de recursos económicos para obtener los alimentos básicos y necesarios para una correcta alimentación, así como falta de conocimiento.
Bibliografía:
ENSANUT. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 Resultados Nacionales. 2023, febrero 15, de ENSANUT. Sitio web: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf
CONEVAL. (2020). Pobreza en México. 2023, febrero 15, de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Sitio web: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
FAO. (-) . Glosario de Términos. 2023, febrero 15, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Sitio web: https://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf
FAO. (-). Capítulo 23: Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales. 2023, febrero 15, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Sitio web:https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0r.htm#:~:text=Estas%20incluyen%20obesidad%2C%20arteriosclerosis%20y,diabetes%20mellitus%2C%20alcoholismo%20y%20otras
OMS. (2021). Malnutrición. 2023, febrero 15, de Organización Mundial de la Salud. Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition#:~:text=Las%20enfermedades%20no%20transmisibles%20relacionadas%20con%20la%20alimentaci%C3%B3n%20abarcan%20las,algunos%20c%C3%A1nceres%2C%20y%20la%20diabetes
López I., Gutiérrez C., Berbel C., Revert M., Roura P., Güell S., & Mascaró G. (1996). Evaluación de la ingesta de hidratos de carbono simples y complejos entre los diabéticos. 2023, febrero 15, de ELSEVIER. Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-evaluacion-ingesta-hidratos-carbono-simples-14234#:~:text=En%20cuanto%20a%20los%20HC,contenido%20en%20%C3%A1cidos%20grasos%20saturados