Dra. Leticia María Hernández Arizpe
Facultad de Salud Pública y Nutrición
Universidad Autónoma Nuevo León
Los servicios de alimentación consisten en preparar y servir alimentos a personas con necesidades o condiciones de salud específicas, procurando darles la certeza de que no les causen enfermedades por intoxicación o infecciones ya que dichos alimentos serán preparados y manejados de manera adecuada. Esto puede coadyuvar a mejorar la calidad de vida de un paciente o de un grupo de población, que están en riesgo de desencadenar enfermedades crónicas degenerativas o perjudicar su estado de salud.
Estos servicios también pueden referirse al diseño de menús saludables en restaurantes o comedores industriales/empresariales, que asegure la calidad y buena nutrición de los comensales. Para ello, generalmente, se requiere un licenciado en Nutrición que tenga el conocimiento necesario para la elaboración de estos menús.
El campo profesional de los servicios de alimentos es considerado como reemergente y como un elemento curricular en los programas educativos en Nutrición desde principios del siglo pasado. En este ámbito, se debe tomar en consideración procesos administrativos de la nutrición, la modificación de estilos de vida y el consumo de alimentos de la población, por lo que llega a ser un área de oportunidad laboral y de emprendimiento para los egresados en Nutrición. Es por ello que estos elementos relacionados con la alimentación y la salud de las personas se tienen que pensar conjuntamente con la operación de la producción de alimentos y gestión organizacional, la realización de acciones de promoción y preservación de la salud para los comensales, especialmente si se trata de una empresa o comedor de una instancia de servicios de salud.
Un servicio de alimentación tiene, además, el propósito de realizar actividades de administración de recursos, tomando en consideración el desarrollo de manuales operacionales que garantice al personal que labora el conocimiento de los procesos que deben llevar a cabo cada una de las diferentes áreas del servicio. Entre estas se encuentran: la planeación estratégica de los menús a elaborar mediante el conocimiento de software que apoye dicha actividad para facilitar el análisis de la composición de los alimentos; cálculo de requerimientos nutricionales tomando en consideración las características de la población a atender y su estado fisiológico o patológico; verificar las operaciones de manipulación, higiene y somatización en cada uno de los procesos, así como la evaluación del servicio en general. Todo esto hace necesario garantizar la capacitación del personal de acuerdo a lo estipulado por la NOM 251-SSA1-2009.
Las competencias requeridas para los licenciados en Nutrición por los empleadores en servicios de alimentación, deben ser:
Las principales funciones que debe de cumplir un licenciado en Nutrición son:
Los objetivos y retos que debe afrontar un licenciado en Nutrición son significativos, ya que deben realizar acciones como:
Los lugares donde el nutriólogo puede desarrollarse en servicios de alimentación, son:
Bibliografia:
AMMFEN. (2006). Perfil y campos profesionales del licenciado en nutrición. Comité Ejecutivo 2006-2008. Monterrey, Nuevo León a 19 de septiembre de 2006
Crocker, R.; Bórquez, P.; Hunot, C. y Loreto, O. (2008). “Estudio de egresados de la licenciatura en nutrición del CUCS de la U de G”. En: Crocker, R.; Hunot, C.; González, M.; Cuevas, l.; Vizmanos, B.; Moreno, L. y Bórquez, P. (2008). Gestión académica del currículum por competencias. El proceso de construcción social con las Licenciatura en Nutrición de la Red Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Ediciones de la Noche, 105-113.
Hunot, C., Crokcer, R., Arellano, L. y Moreno, L. (2008). “Análisis de las tendencias profesionales del nutriólogo”, en: Crocker, R.; Hunot, C.; González, M.; Cuevas, L.; Vizmanos, B.; Moreno, L. y Bórquez, P. (2008). Gestión académica del currículum por competencias. El proceso de construcción social con las Licenciatura en Nutrición de la Red Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Ediciones de la Noche, 147-163.
López Torres, P., Moreno Gaspar. L., Hunot Alexander, C., Ortiz Lomelí, M., Aguayo Mendoza, M. (2011) “La enseñanza de la gestión en los servicios de alimentos” Revista de Educación y Desarrollo, 16. 69- 78.
Priego, H., Barragán, L. y Hurtado, E. (2009). “Mercadotecnia en Salud. Mercadotecnia en el ejercicio profesional de la nutrición”. Horizonte Sanitario, 8, 1, 26-27.