El Ciclamato es un edulcorante sintético de alto poder endulzante. Entre las aplicaciones más comunes se encuentran:
La sensación de dulzor en las personas puede ser provocada por un gran número de compuestos de estructuras químicas muy diferentes y se desempeña una función muy importante en la aceptación de los alimentos.
Fuente: S. Badui, 2013, “Química de los Alimentos”.
Los Ciclamatos son las sales de calcio, sodio, magnesio y potasio del ácido sulfociclohexano. Son sustancias químicas que poseen un dulzor de 30 a 40 veces más dulce que la Sacarosa, no se encuentran en la naturaleza, su detección se realiza a través de métodos analíticos para la determinación de edulcorantes artificiales.
Fuente: FDA, CFR 189.135 Cyclamate and its derivatives
Se utilizan como sustituto parcial o total de la Sacarosa o azúcar pues proveen un sabor dulce a los productos sin aporte calórico.
Nombre Químico y Estructura
Los Ciclamatos puede encontrar comercialmente o en el etiquetado como ciclamato (952 (iv)), ciclamato (ciclohexansulfamato de sodio), ciclamato de sodio, ciclamato de potasio, ciclamato de sodio (952), INS 952.
Algunas características fisicoquímicas de relevancia
Los Ciclamatos se presentan como un sólido cristalino a blanco sin olor. Son solubles en agua y etanol, sobretodo las sales sódicas. Su pH se encuentra entre 5.5 – 7.5. Son aproximadamente 30 a 50 veces más dulces que el azúcar. Son estables al calor y durante la vida útil.
Los Ciclamatos son edulcorantes sintéticos desarrollados por primera vez en 1937. Ofrecen un sabor dulce a los productos, además de ser utilizados como potenciadores de sabor. Debido a que no son metabolizados por el cuerpo no ofrecen un aporte calórico.
Los Ciclamatos poseen un sabor dulce limpio que al ser combinado con otros edulcorantes favorece a enmascarar los resabios o sabores finales desagradables presentes. Al ser combinado tiene un efecto sinérgico por lo que permite que la adición en fórmula sea en menor proporción.
Al igual que otros edulcorantes no calóricos los Ciclamatos pueden ser consumidos por personas que padecen de diabetes, además de que no promueven la formación de caries en los dientes.
Aunque este ingrediente es utilizado ampliamente en muchos países aún existe la restricción de su uso en algunos, incluyendo los Estados Unidos. Esto como debido a que en los años 70’s se publicó un estudio en ratas que indicaba que su consumo provocaba cáncer de vejiga. En años posteriores se replicaron y realizaron múltiples estudios por parte de organismos de seguridad alimentaria y particulares para verificar lo observado en ese estudio. Como conclusión se encontró que los Ciclamatos no son carcinogénicos y que es seguro su consumo como aditivo alimentario. Sin embargo, a la fecha aún continúa el veto en estos países.
El Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO/WHO (JECFA), ha establecido una Ingestión Diaria Aceptable (IDA) para los Ciclamatos de 0 – 11 mg/kg de peso corporal, expresado como ácido ciclámico.
Este ingrediente se encuentra aprobado por las siguientes entidades nacionales e internacionales:
Principales países que están usando el ingrediente en sus nuevos productos: