Cargando

Escriba aquí

Reincorporación de especies subutilizadas y marginadas a los sistemas alimentarios

Dr. Jorge Carlos Ruiz Ruiz

Coordinador de Investigación

Escuelas de Nutrición y de Biotecnología

Universidad Anáhuac Mayab

En un mundo donde la seguridad alimentaria y la sostenibilidad son temas prioritarios, la reincorporación de especies subutilizadas y marginadas a los sistemas alimentarios representa una estrategia clave para diversificar la dieta, mejorar la nutrición y fortalecer los sistemas agrícolas locales. Estas especies, muchas de ellas olvidadas por la industrialización y la globalización de los alimentos, tienen un gran potencial para contribuir a la salud humana y a la preservación de la biodiversidad1

¿Cuáles son los beneficios de reincorporar especies subutilizadas?

La reincorporación de especies subutilizadas y marginadas a los sistemas alimentarios ofrece múltiples beneficios en términos de nutrición, sostenibilidad y desarrollo agrícola. Su alto valor nutricional las convierte en una herramienta clave para combatir deficiencias alimentarias y mejorar la dieta. Además, su cultivo promueve la sostenibilidad y resiliencia agrícola, ya que muchas de estas especies son resistentes a climas extremos y requieren menos insumos2. Sin embargo, su recuperación enfrenta barreras culturales y comerciales, por lo que es fundamental implementar estrategias educativas, gastronómicas y de mercado que fomenten su consumo y producción3.

¿Cuál es el valor nutricional de las especies subutilizadas?

Las especies subutilizadas suelen ser altamente nutritivas, ricas en proteínas, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos. Ejemplos como el amaranto, los quelites, el huauzontle, leguminosas locales, la chaya, así como recursos forestales comestibles han sido parte fundamental de la alimentación en diversas culturas, pero su consumo ha disminuido con el tiempo.

Su reincorporación en la dieta puede ser una herramienta eficaz para combatir la malnutrición, especialmente en comunidades con acceso limitado a alimentos industrializados y procesados. Además, muchas de estas especies poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden contribuir a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Incorporarlas en la alimentación diaria no solo diversifica la dieta, sino que también mejora la calidad nutricional de los alimentos consumidos4.

¿Cómo contribuyen las especies subutilizadas a la sostenibilidad y resiliencia agrícola?

El cultivo de especies marginadas no solo tiene beneficios nutricionales, sino que también contribuye a la sostenibilidad agrícola. Muchas de estas plantas son resistentes a condiciones climáticas adversas, plagas y enfermedades, lo que las hace ideales para su cultivo en diversas regiones sin necesidad de grandes insumos agroquímicos. Por ejemplo, el amaranto y la chaya requieren menos agua que otros cultivos comerciales, lo que los convierte en alternativas viables en zonas afectadas por la sequía y el cambio climático. Al promover su cultivo, se apoya la soberanía alimentaria y se fortalece la biodiversidad agrícola, reduciendo la dependencia de monocultivos que pueden ser vulnerables a plagas y cambios ambientales drásticos5.

¿A qué retos se enfrenta la reincorporación de especies subutilizadas?

A pesar de sus beneficios, la reincorporación de estas especies enfrenta desafíos, entre ellos la falta de conocimiento sobre su valor nutricional y su preparación en la cocina moderna. La educación alimentaria y la divulgación son herramientas fundamentales para reintroducir estos alimentos en la dieta diaria. Estrategias como la promoción a través de la gastronomía, el desarrollo de nuevos productos basados en estas especies y la inclusión en programas de alimentación escolar pueden ser clave para fomentar su consumo. Asimismo, el apoyo a productores locales y la creación de mercados especializados pueden generar incentivos económicos para su cultivo y comercialización.

La reincorporación de especies subutilizadas y marginadas en los sistemas alimentarios representa una oportunidad para mejorar la nutrición, fortalecer la resiliencia agrícola y contribuir a la sostenibilidad ambiental. A través de esfuerzos coordinados entre investigadores, productores, consumidores y gobiernos, es posible rescatar estos alimentos y devolverles su lugar en la dieta cotidiana. Al diversificar nuestra alimentación con especies ricas en nutrimentos y adaptadas a nuestras condiciones locales, podemos avanzar hacia un sistema alimentario más equitativo, saludable y sostenible, beneficiando tanto a las personas como al planeta.

Referencias:

Varzakas, T., Smaoui, S. (2024). Global Food Security and Sustainability Issues: The Road to 2030 from Nutrition and Sustainable Healthy Diets to Food Systems Change. Foods, 13(2), 306. https://doi.org/10.3390/foods13020306

Knez, M., Ranić, M., Gurinović, M. (2024). Underutilized plants increase biodiversity, improve food and nutrition security, reduce malnutrition, and enhance human health and well-being. Let’s put them back on the plate! Nutrition Reviews, 82(8):1111–1124. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuad103

Wu, H., Li, Z., Deng, X., Zhao, Z. (2024). Enhancing agricultural sustainability: Optimizing crop planting structures and spatial layouts within the water-land-energy-economy-environment-food nexus, Geography and Sustainability. 100258. https://doi.org/10.1016/j.geosus.2024.100258

Talucder, M.S.A., Ruba, U.B., Robi, AS. (2024). Potentiality of Neglected and Underutilized Species (NUS) as a future resilient food: A systematic review. Journal of Agriculture and Food Research, 16, 101116. https://doi.org/10.1016/j.jafr.2024.101116

Sundstrom, S.M., Angeler, D.G., Allen, C.R. (2023). Resilience theory and coerced resilience in agriculture, Agricultural Systems, 206, 103612. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2023.103612

Xu, Y.Y., Sawadogo-Lewis, T., King, S.E., Mitchell, A., Roberton, T. (2021). Integrating nutrition into the education sector in low- and middle-income countries: A framework for a win-win collaboration. Matern Child Nutr. 17(3):e13156. https://doi.org/10.1111/mcn.13156

Etiquetas

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *