M en C. Nivia Areli Antillón-Valdez
Dra. Celia Chávez-Mendoza
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. A.C. Subsede Delicias
El dátil, cuyo nombre científico es Phoenix dactylifera L., es un fruto originario de Oriente Medio y el norte de África, es reconocido por su dulce sabor y alto valor nutritivo. Su cultivo se remonta a miles de años atrás, siendo uno de los alimentos más antiguos del mundo (Zaid, 2024). En la antigua Babilonia, se consideraba un alimento sagrado y en Egipto se utilizaba para endulzar bebidas y alimentos. Es un fruto tan importante que se menciona en textos religiosos, como el Corán y la Biblia (Zaid, 2024).
Este fruto ha sido un alimento básico en diversas culturas, especialmente en climas áridos o desérticos debido a que resiste condiciones de sequía (FAO, 2020). La palma datilera puede sobrevivir hasta dos años sin agua, lo que la convierte en un cultivo ideal para regiones áridas. Esta puede alcanzar hasta 25 metros de altura y vivir más de 100 años (Barreveld, 1993).
Además, tiene un papel muy importante en la alimentación y es muy valorado en la medicina tradicional por sus propiedades curativas. En la actualidad, el dátil se reconoce por su valor cultural y gastronómico, así como por sus múltiples beneficios para la salud, lo que ha generado un creciente interés en su cultivo y consumo a nivel global (Sedighi-Khavidak et al., 2022).
A nivel mundial, los principales productores de dátiles son Egipto, Irán, Arabia Saudita y Pakistán, siendo Egipto el mayor productor (FAO, 2022). En México, la producción se concentra en Baja California, Baja California Sur y Sonora, con San Luis Río Colorado Sonora como el principal productor (SADER, 2023).
El dátil es un fruto muy especial con características muy particulares. Se suele considerar como parte del grupo de los frutos secos, como las uvas y ciruelas pasas, pero, en realidad es diferente a estos porque sus frutos maduran y se secan en la propia planta. Se clasifican de acuerdo a su textura en blandos, secos y semisecos.
Existen aproximadamente 2,000 variedades de dátil, pero en México las que más se cultivan son: la Medjool, la más valorada y apreciada por su gran tamaño, textura carnosa y dulzura. La Deglet Nour, que es un dátil más pequeño que el Medjool y tiene una textura menos carnosa y es conocido como “el dátil de la luz”, debido a su translucidez. Otra variedad es la Barhee o Barhi, estos dátiles son redondos y pequeños, con una textura cerosa cuando están frescos; pueden ser consumidos en su estado semi maduro, cuando todavía están un poco crujientes. También se encuentra en México la variedad Zahidi, de dátiles de tamaño medio y forma ovalada; son menos dulces que el Medjool y se utilizan a menudo en la producción de pasta de dátiles debido a su textura firme. También se cultiva la Khadrawy o Khadrawi, dátiles suaves y muy dulces, de tamaño medio y forma alargada, y la variedad Halawy que son frutos pequeños, dulces y de textura pegajosa (Jiménez-Muñoz, 2020).
Aunque en Arabia Saudita el dátil es un fruto tradicional y de muy alto consumo, en México es poco valorado. Sin embargo, es importante darlo a conocer debido a su alto valor nutritivo y a los múltiples beneficios que dan a la salud.
Este fruto es una excelente fuente de energía, el consumo de 100 gramos proporciona aproximadamente 277 calorías, debido a su alto contenido en azúcares naturales como la fructosa y la glucosa. También son ricos en fibra, lo que favorece la digestión y ayuda a prevenir el estreñimiento (USDA, 2019). Su apodo, “azúcar del desierto“, se debe a que el contenido de azúcares puede alcanzar hasta el 80% de su peso seco (Espiritu, 2020). Esto los convierte en un excelente sustituto de azúcares refinados, permitiendo disfrutar de un dulce sabor de forma más saludable (Tammam et al., 2014).
Los dátiles también son una buena fuente de vitaminas, como la B6 y la K, que son esenciales para el metabolismo y la coagulación sanguínea, así como de minerales como potasio, magnesio, cobre y manganeso, fundamentales para la función celular y el equilibrio electrolítico (Salomón-Torres et al., 2017). Además, poseen propiedades antioxidantes, cargados de compuestos como flavonoides, carotenoides y ácido fenólico, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer (Maqsood et al., 2020).
Así mismo, el dátil es un fruto muy versátil que se puede consumir fresco o seco, directamente como un snack saludable, o como ingrediente en diversas recetas, incluidos batidos, postres y ensaladas. También puede usarse como endulzante natural al triturarse y emplearse en lugar de azúcar en varias preparaciones (Bana, 2022).
En conclusión, el dátil es un alimento nutritivo y versátil que ofrece numerosos beneficios para la salud, además de tener un valor cultural y económico significativo. Su riqueza en azúcares naturales lo convierte en una fuente de energía rápida y accesible, ideal para mantener niveles de energía sostenidos y contribuir a la salud digestiva. Promover su consumo y cultivo puede mejorar la seguridad alimentaria y la salud pública, especialmente en zonas áridas, donde se adapta perfectamente.
Su valor no solo radica en su riqueza nutricional, sino también en su potencial para combatir la desnutrición y fomentar dietas equilibradas. Además de las regiones de producción en México antes mencionadas, existen otras zonas en las que es posible ser producido como la Región Centro Sur del estado de Chihuahua, en la cual aún no son explotados.
Referencias:
Barreveld, W. H. (1993). Date Palm Products. FAO Boletín de servicios agrícolas, (1a ed.). Roma, Italia: FAO. https://www.fao.org/4/t0681e/t0681e00.htm
Bana, N. (2018). Palm Dates Tree, cultivation, Benefits, and Agriculture Development: A Review Article ,(Section:A). https://www.researchgate.net/publication/355859502_Palm_Dates_Tree_cultivationBenefits_and_Agriculture_DevelopmentA_Review_Article_SectionA_Nour_el_Bana
Espiritu, B. D.A. (2020). Caracterización química, capacidad antioxidante, evaluación antibacteriana y perfil fenólico del dátil Medjool (Phoenix dactylifera L.) cultivado en Baja California. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Campus Tijuana-Otay. Facultad de Ciencias Químicas e Ingenierías, Laboratorio de Productos Naturales y Química Medicinal. p. 23-24. Disponible en: https://repositorioinstitucional.uabc.mx/server/api/core/bitstreams/2b5a9ab4-4acd-4e81-a256-14ea2586c7fb/content
FAO. (2019). Cinco razones por las que los dátiles son un alimento importante para el futuro. Por qué nuestros sistemas alimentarios deben prestar atención a las frutas y hortalizas infrautilizadas. Reportajes de la FAO. Disponible en: https://www.fao.org/newsroom/story/5-facts-about-dates-that-make-them-an-important-food-of-our-future/es
FAO. (2020). Propuesta para un Año Internacional de la Palma Datilera. 27.º período de sesiones. 28 de septiembre – 2 de octubre de 2020. Disponible en: https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/199f6b5c-23d1-41e9-9a81-39af3190ffc0/content
Jiménez-Muñoz, J. E. (2020). Perspectivas de Producción de la Palma Datilera (Phoenix dactylifera L.) en el Estado de Coahuila. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coahulia, México. 47 pp.
Maqsood, S., Adiamo, O., Ahmad, M., & Mudgil, P. (2020). Bioactive compounds from date fruit and seed as potential nutraceutical and functional food ingredients. Food Chemistry, 308:125522. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.125522
Salomon-Torres, R., Ortiz-Uribe, N. & Villa-Angulo, C. (2017). Composición Nutricional y Funcional del Dátil (Phoenix Dactylifera L.) Variedad Medjool. Revista Universitaria Nueva Época. 92: 14-20.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2023). Crece 8.12% superficie sembrada de palma datilera en México: Agricultura. Disponible en: https://www.gob.mx/agricultura/prensa/crece-8-12-superficie-sembrada-de-palma-datilera-en-mexico-agricultura#:~:text=La%20extensi%C3%B3n%20de%20superficie%20sembrada,inform%C3%B3%20el%20secretario%20de%20Agricultura
Sedighi-Khavidak, S., Delfani, M., & Haidar-Nejad, F. (2022). Nutritional and medicinal values of dates (Phoenix Dactylifera L.) from the perspective of modern medicine and Iranian traditional medicine. Complementary Medicine Journal, 12(1): 44-55. DOI: 10.32598/cmja.12.1.1101.2
Tammam, A. A., Salman, K. H., & Abd-El-Rahim, A. M. (2014). Date syrup as a sugar substitute and natural flavour agent in ice cream manufacture. Journal of Food and Dairy Sciences, 5(8):625-632. DOI: 10.21608/jfds.2014.53075
U.S. Department Of Agriculture (USDA). (2019). FoodData Central. Dates, medjool. Disponible en: https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/168191/nutrients
Zaid, A. (2024). Date palm publication. Second edition. FAO Plant Production and Protection Paper Series, No. 156. Rome, FAO. https://doi.org/10.4060/cc9251e