Cargando

Escriba aquí

Consumo de proteína dietaria en pacientes con diabetes

Dra. María del Rosario Ayala-Moreno 

Laboratorio de Metabolismo, Universidad La Salle México

M en C. Araceli Martínez-Coronado

División de Ciencias de la Salud, UAM-Xochimilco

M en C. Azucena Martínez-Basila

Laboratorio de Metabolismo, Universidad La Salle México

CIME, Centro de Investigación y Metabolismo

En México, alrededor del 18% de la población adulta vive con diabetes1, enfermedad que ocupa los primeros lugares de mortalidad2. El control de esta enfermedad requiere un tratamiento médico-nutricional integral, que combine una alimentación adecuada y ajustada al uso de medicamentos e insulina, así como manejar un estilo de vida saludable, para evitar las bajas de glucosa y las complicaciones crónicas3, 4.

No existe una cantidad única de carbohidratos, proteínas y grasas para todas las personas con diabetes, ya que las recomendaciones deben adaptarse a cada caso4-6.

La Asociación Americana de Diabetes (ADA) sugiere consumir 0.8 a 1.5g de proteína por kg de peso al día en adultos con función renal normal (≈15–20% de las calorías totales). Por ejemplo, una persona de 70kg que come 1,800kcal diarias necesita entre 55 y 70g de proteína4.

En personas activas con diabetes tipo 1, el requerimiento puede subir a 1.2–1.6g/kg/día para mantener la masa muscular7En niños y mujeres embarazadas con diabetes, la dieta debe garantizar un crecimiento y desarrollo adecuados, sin restricciones innecesarias8.

Si hay daño renal, las guías KDIGO 2024 recomiendan 0.8g/kg/día en enfermedad renal crónica G3–G5, y 0.3–0.4g/kg/día si hay riesgo de falla renal⁹. Estos casos deben ser vigilados por un especialista, ya que una dieta muy baja en proteínas puede causar desnutrición.

¿Cómo elegir la cantidad y tipo de proteína adecuada?

Saber seleccionar alimentos que sean fuentes adecuadas de proteína es esencial para evitar la desnutrición. Las siguientes opciones de alimentos como fuente de proteína pueden ser adecuadas e incluyen proteínas de alta calidad y bajo contenido de grasa saturada. Las proteínas de origen vegetal también son recomendadas por su aporte de fibra, vitaminas y minerales6.

Tabla 1. Ejemplo de alimentos con buen aporte de proteína y bajo o moderado contenido de grasas.

AlimentoPorción en una comidaProteína que aporta (g)
Proteína animal
Pechuga de pollo sin piel 100g21.0
Huevo1 pieza5.5
Claras de huevo2 piezas7.2
Proteína de origen vegetal y lácteos
Almendras20 pieza5.4
Cacahuates14 piezas2.9
Frijoles cocidos1 taza15
Lenteja cocida1 taza18
Alubias cocidas1 taza17.4
Garbanzo80g19.3
Yogur griego descremado150g12-15.4
Pescados y mariscos
Pescado blanco (tilapia)100g20
Atún en agua1 pieza (80g escurridos)18-20
Salmón100g18-20
Sardina (en lata)100g14-18
Trucha100g15

Fuentes: SMAE-INSP, 2015; Hopkins L.C., 2025; Restivo J., 2023.

Adicionalmente, debe adecuarse la forma en que se distribuye el consumo de proteína en cada comida; es decir, repartir el consumo en desayunocomida y cena, para mejorar la saciedad, el control glucémico y conservar la masa muscular, como se muestra en la figura 1, y se ejemplifica en el menú

Cuadro de texto: Desayuno: Un desayuno ≥ 20 g proteína mejora la saciedad y reduce la hiperglucemia

Vivir con diabetes y mantener una calidad de vida disfrutable es posible con el cuidado del estilo de vida: comer las porciones adecuadas, combinar correctamente los diferentes grupos de alimentos y hacer actividad física de manera regular. 

Referencias:

Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, et al. (2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65(Supl. 1), S163–S168.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025). Estadísticas de defunciones registradas: Mortalidad por diabetes mellitus, México. En: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/edr/EDR2024_CP_ene-dic.pdf.

Riobó Serván, P. (2018). Pautas dietéticas en la diabetes y en la obesidad: Diet recom­mendations in diabetes and obesity. Nutr Hosp, 35(4):109-115.

American Diabetes Association. Professional Practice Committee (2024). Facilitating Positive Health Behaviors and Well-being to Improve Health Outcomes: Standards of Care in Diabetes-2024. Diabetes care, 47(Suppl 1), S77–S110. 

Evert, A. B., Dennison, M., Gardner, C. D., Garvey, W. T., et al. (2019). Nutrition Therapy for Adults with Diabetes or Prediabetes: A Consensus Report. Diabetes care, 42(5), 731–754

American Diabetes Association, ADA. Las mejores opciones de proteínas para la diabetes. En: https://diabetes.org/es/alimentos-nutricion/leer-etiquetas-de-alimentos/proteinas

Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). (2021). Recomendaciones clínicas para la práctica del deporte en personas con diabetes mellitus (Guía RECORD). Grupo de Trabajo de Diabetes y Ejercicio Físico de la SEEN. En:  https://www.seen.es/ModulGEX/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/2814/071221_032103_4685530592.pdf

American Diabetes Association Professional Practice Committee. (2024). Standards of Care in Diabetes—2024 : Management of diabetes in pregnancy. Diabetes Care, 47(Suppl. 1). S11–S19. https://doi.org/10.2337/dc24-S015

Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. (2024). KDIGO 2024 clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney International Supplements, 14(1), S1–S176.

Etiquetas

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *