Dra. Janeth Margarita Ventura Sobrevilla
Escuela de Ciencias de la Salud. Unidad Norte. Universidad Autónoma de Coahuila
Dr. Víctor Daniel Boone Villa
Escuela de Medicina. Unidad Norte. Universidad Autónoma de Coahuila
Vibriosis y cólera son dos de las infecciones más comunes generadas por bacterias del género Vibrio. Una infección se define como una invasión y multiplicación de gérmenes (hongos, virus, bacterias, parásitos) dentro del cuerpo. En este caso hablaremos de las bacterias del género Vibrio que se introducen en el cuerpo y se multiplican causando un daño.
Cepas de Vibrio
Las bacterias del género Vibrio habitan de manera natural en aguas saladas, como las aguas de la costa. Se encuentran en mayor cantidad entre los meses de mayo a octubre, cuando la temperatura ambiente es mayor; es decir, agua salada y calor son dos factores que favorecen el crecimiento de Vibrio (1,2).
Las bacterias del género Vibrio forman parte de la familia Vibrionaceae, en esta familia existen 190 especies, clasificadas en más de 9 géneros. Sin embargo, son 12 especies las que están relacionadas con la infección en humanos. En este sentido las cepas de Vibrio patógenas pueden dividirse en dos grandes grupos: colérico y no colérico (3,4).
Las cepas no coléricas se conocen como Vibrio ssp. Entre ellas se encuentran las especies de V. vulnificus, V. alginolyticus y V. parahaemolyticus. Estás cepas causan la infección conocida como vibriosis, que se adquiere a través de la exposición de agua de mar contaminada o por el consumo de mariscos contaminados o poco cocidos. La manifestación clínica más común de las especies no coléricas es la gastroenteritis leve y autolimitada (inflamación simultánea de la mucosa del estómago y del intestino).
Por otro lado, V. vilnificus es un patógeno oportunista con una mortalidad alta, que infecta heridas y puede genera rápidamente septicemia (infección en el torrente sanguíneo) (3).
Las cepas coléricas producen la infección conocida como cólera, que es una enfermedad que produce una diarrea grave y que puede ser súbitamente mortal si no se trata adecuadamente. Se transmite a través de contacto de agua contaminada y de persona a persona, esta enfermedad es ocasionada por Vibrio cholerae.
Las cepas de V. cholerae de los serotipos O1 y O139 son las principales causantes de los brotes epidemiológicos. El O1 es responsable de todos los brotes recientes y el O139 causó brotes en Asia en el pasado (4,5).
Algunos factores como la temperatura, salinidad, pH y disponibilidad de agua favorecen la proliferación de V. cholerae en los alimentos. Aunque la temperatura de crecimiento óptima es de 37°C, puede desarrollarse hasta los 43°C. El pH de crecimiento ideal es de 7.6, sin embargo, puede darse en un rango de 5.0 a 9.6. En cuanto a la actividad de agua el valor ideal para el crecimiento es de 0.984, pero el rango de crecimiento se extiende desde 0.970 hasta 0.998. Además, estas bacterias tienen la capacidad de crecer en una concentración de 1 a 4% de cloruro de sodio (sal) (4).
Casos reportados
Se calcula que en el mundo cada año se registran entre 1.3 y 4 millones de casos de cólera, con una mortalidad de entre 21,000 y 143,000 personas (5).
En general, en los Estados Unidos, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) estima que se generan 80,000 casos de vibriosis, de los cuales 52,000 resultan de consumir alimentos contaminados (6).
El último caso de vibriosis investigado en los Estados Unidos por el CDC en 2018 fue causado por Vibrio parahaemolyticus, vinculado a carne de cangrejo fresca importada de Venezuela. Este brote generó 26 casos en 8 jurisdicciones, 9 hospitalizaciones, no hubo muertes ni se retiraron productos del mercado (7).
En México, el primer caso de cólera se registró en junio de 1991, la epidemia se mantuvo por 10 años, afectando al 97% del territorio con un total de casos de 45, 602 y una letalidad de 1.12 %. En 2014, 2016, 2017 y 2018 se reportaron casos de cólera asociados con la cepa V. cholerae serotipo 01 Ogawa toxigénico. Desde el 2019 no se han reportados casos de coléra en México (8).
Cuadro clínico
Las personas adquieren una infección generada por Vibrio al ingerir alimentos contaminados, exponerse a aguas contaminadas o por contacto con personas infectadas. Después de infectarse la persona presenta un cuadro clínico (signos y síntomas) durante las primeras 24 horas, estos incluyen:
Los síntomas se presentan habitualmente durante 3 días y una de las principales recomendaciones para los pacientes es la hidratación constante para reponer el líquido que se pierde por la diarrea frecuente (1,3,5).
Cuadro clínico común generado por las bacterias de Vibrio.
| Sin septicemia | Septicemia | Infección de heridas |
| DiarreaCalambres estomacalesNáuseasVómitosFiebre Escalofríos | Fiebre EscalofríosPresión Arterial peligrosamente bajaLesiones cutáneas ampollosas | FiebreEnrojecimientoDolorHinchazónCalorDecoloraciónFuga de fluidos |
Cualquier persona puede infectarse de vibriosis, sin embargo, la población más vulnerable son las personas que padecen enfermedades hepáticas, diabetes, VIH o talasemia; personas que tienen el sistema inmunitario debilitado; pacientes que toman medicamento para reducir el pH estomacal o han sido recientemente operados del estómago.
Como se ha descrito el tipo de infección depende de la cepa de Vibrio con la que la persona se infecte, en algunos casos el tratamiento consiste en terapia de hidratación abundante, pero en otros es necesario el tratamiento farmacológico para el control de la septicemia, los vómitos o dolores estomacales. En el caso del cólera el tratamiento a tiempo es fundamental porque la diarrea generada es tan grave que puede causar la muerte en cuestión de horas (1,8).
Prevención
Para reducir la incidencia y mortalidad de infecciones causadas por Vibrio es necesario tomar criterios multidisciplinarios (5,8), entre ellos se tiene:
Referencias:
1. CDC. About Vibrio Infection | Vibrio Infection | CDC [Internet]. 2024 [cited 2025 Aug 10]. Available from: https://www.cdc.gov/vibrio/about/index.html
2. Mishra A, Kim HS, Kumar R, Srivastava V. Advances in Vibrio-related infection management: an integrated technology approach for aquaculture and human health. Crit Rev Biotechnol [Internet]. 2024 Nov 16 [cited 2025 Aug 10];44(8):1610–37. Available from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07388551.2024.2336526
3. Baker-Austin C, Oliver JD, Alam M, Ali A, Waldor MK, Qadri F, et al. Vibrio spp. infections. Nature Reviews Disease Primers 2018 4:1 [Internet]. 2018 Jun 21 [cited 2025 Aug 10];4(1):1–19. Available from: https://www.nature.com/articles/s41572-018-0005-8
4. Valero Díaz A, María R, González C, Mayo Pérez B, Del Carmen A, Gutiérrez M, et al. Report of the Scientific Committee of the Spanish Agency for Food Safety and Nutrition (AESAN) on the microbiological criteria for Vibrio cholerae, as additional control measures at border control posts, applicable to imported frozen prawns and other fishery products. Food Risk Assess Europe [Internet]. 2024 Apr 1 [cited 2025 Aug 10];2(2):0027E. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.2903/fr.efsa.2024.FR-0027
5. OMS. Cólera [Internet]. 2024 [cited 2025 Aug 10]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera
6. CDC. Signos y síntomas | Vibrio Infections Linked to Imported Fresh Crab Meat | Vibrio Illness (Vibriosis) | CDC [Internet]. 2018 [cited 2025 Aug 10]. Available from: https://archive.cdc.gov/www_cdc_gov/vibrio/investigations/vibriop-07-18/signs-symptoms-esp.html
7. CDC. Vibrio parahaemolyticus vinculado a carne de cangrejo fresca importada de Venezuela (actualización final) | Vibrio Infections Linked to Imported Fresh Crab Meat | Vibrio Illness (Vibriosis) | CDC [Internet]. 2018 [cited 2025 Aug 10]. Available from: https://archive.cdc.gov/www_cdc_gov/vibrio/investigations/vibriop-07-18/index-esp.html
8. SINAME. Situación Epidemiológica en México [Internet]. 2022 Oct [cited 2025 Aug 10]. Available from: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/765832/AE_Colera_051022.PDF