Cargando

Escriba aquí

Osteoporosis, terapia ocupacional y ejercicio en hombres

Dra. Janeth Margarita Ventura Sobrevilla

M en C. Mireya Ramírez Ordoñez

Escuela de Ciencias de la Salud

Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Norte

M en C. Luis Alberto Miranda de León

Hospital General de Piedras Negras

Secretaría de Salud

La osteoporosis es conocida como una de las enfermedades silenciosas, debido a que aparentemente no se presentan síntomas que faciliten su detección durante sus estados iniciales, hasta que el paciente se lesiona o fractura un hueso. Esta enfermedad no trasmisible afecta a 1 de cada 3 mujeres mayores de 50 años y a 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años, en este último caso, aunque aparenta ser menos visible les vuelve igualmente vulnerables. 

En el mundo, cada año ocurren más de 37 millones de fracturas, lo que equivale a 70 fracturas por minuto, siendo la más común, la de cadera. Se estima que para el 2050 habrá un incremento de 310% de casos de fractura de cadera en hombres comparado con datos reportados en 1990. Además de la fragilidad en la estructura de los huesos, los pacientes que sufren de osteoporosis se ven afectados en su salud mental experimentando estrés psicológico.

“Lo que duele, más allá del hueso”, es una sensación constante de vulnerabilidad y la idea cada vez más creciente respecto a la reducción de las capacidades físicas, lo que está directamente relacionado con el nivel de autonomía.

El estrés psicológico es una respuesta natural del organismo ante situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes, que activa mecanismos físicos y mentales para afrontarlas. Sin embargo, cuando es intenso o prolongado (crónico), puede tener efectos negativos en la salud, especialmente en pacientes con enfermedades físicas preexistentes. 

Dicho estrés psicológico, tanto crónico como agudo, puede generarse tanto en el paciente como en los cuidadores primarios, después de conocer un diagnóstico de una enfermedad como la osteoporosis, pues representa cambios en el estilo de vida y cuidados adicionales para evitar el riesgo de sufrir una caída y la fractura de algún hueso. Por tal motivo, los pacientes con diagnóstico de osteoporosis, se ven en la necesidad de abandonar algunas de las actividades diarias que disfrutan, lo que puede causar repercusiones en la calidad de vida, el nivel de autonomía y las relaciones con los demás, lo que en su conjunto impacta de manera desfavorable en su salud mental, contribuyendo en el desarrollo de condiciones como la depresión.

Los pacientes con osteoporosis y estrés psicológico presentan alteraciones fisiológicas conjuntas en el metabolismo de distintos blancos moleculares como:

  • Glucocorticoides
  • Catecolaminas
  • Factor nuclear kB
  • Factores de crecimiento insulínico
  • Calcio 
  • Magnesio 
  • Vitamina D

Además, el paciente que sufre de estrés psicológico asociado a un diagnóstico confirmado de osteoporosis puede desarrollar pensamientos de incapacidad y la sensación de ser una carga para su familia.

Aunado a otras repercusiones ya conocidas, derivadas del estrés psicológico como son la depresión del sistema inmunológico a consecuencia de los niveles elevados de cortisol, así como el aumento de la inflamación, las alteraciones en el metabolismo, el deterioro del funcionamiento digestivo y cardiovascular, y en la calidad de sueño.

Además del pertinente seguimiento médico, existen alternativas de tratamiento complementario no farmacológico enfocadas en reenfocar la mente y mantenerse ocupado, estas alternativas son formas de sobrellevar éste y otros tipos de malestar. De forma más específica, la terapia ocupacional puede contribuir a promover la salud tanto física como mental, mediante el uso del tiempo en la realización de actividades que mantengan activo a los pacientes. Mediante la terapia ocupacional los pacientes pueden mejorar su motricidad, su concentración y su motivación, contribuyendo a una vida más independiente y amena, brindando un aumento de la confianza en sí mismos.

La terapia ocupacional, no sólo se enfoca en brindar actividades físicas; se trata de una perspectiva más integral, puede incluir acompañamiento psicológico, además de orientación y consejería en materia del cuidado de la salud y calidad de vida del paciente, lo que puede abarcar sugerencias y pautas conductuales específicas que permita a sus cuidadores ofrecer al paciente una mayor comprensión de su proceso de salud, las particularidades de su condición médica y su consecuente adaptación al entorno desde esa nueva circunstancia de vida.

La terapia ocupacional se ha utilizado de forma personalizada y en comunidades, en atención a distintos padecimientos, entre ellos la osteoporosis. El objetivo principal de la terapia ocupacional es mejorar los estilos de vida de los pacientes para que se reincorporen, en la medida de lo posible y de manera integral, a sus actividades diarias, desde una perspectiva física, cognitiva y social. Para lograrlo, la terapia ocupacional utiliza un conjunto de técnicas, métodos y acciones específicas, para desarrollar actividades de corte terapéutico. De esta manera, ayuda a prevenir y/o mantener la salud, favoreciendo la restauración de la funcionalidad, restaurando la percepción de invalidez, revalorando los pensamientos y comportamientos que permita al individuo recuperar parte de la independencia perdida y facilitando su reincorporación en los anteriores aspectos de su vida, como son la esfera laboral, mental, física y social. 

Por otro lado, la fisioterapia es una disciplina de las ciencias de la salud que se encarga de evaluar, diagnosticar, prevenir y tratar alteraciones del movimiento, el dolor y la funcionalidad del cuerpo humano, mediante técnicas físicas, ejercicios terapéuticos y agentes naturales (como frío, calor, electricidad o masajes); con el objetivo de restaurar, mantener y optimizar la capacidad física y la calidad de vida de las personas, ya sea tras una lesión, enfermedad, cirugía o como parte de un enfoque preventivo. 

Mientras que el ejercicio físico tiene un enfoque preventivo y de mantenimiento, a modo de actividad física estructurada para mejorar la condición física general, fuerza, flexibilidad o resistencia, trabajando de forma autodirigida o guiada, que va desde caminar hasta entrenamientos en gimnasio, yoga o pilates, con un enfoque no necesariamente terapéutico, aunque beneficioso para la salud, que incluyen la mejora de la condición física general, el aumento de la fuerza, resistencia y flexibilidad, así como la mejora de la salud cardiovascular y la calidad de vida en general. El ejercicio es una de técnicas empleadas en la terapia ocupacional.

Algunos beneficios físicos y psicológicos tanto de la fisioterapia como del ejercicio físico en el tratamiento de la osteoporosis en el adulto mayor son:

  • Reducción del dolor
  • Prevención de caídas y fracturas
  • Activación del sistema sensoriomotor
  • Mejora de la movilidad
  • Optimización de la marcha y el equilibrio
  • Preservación de la masa ósea
  • Mejora subjetivamente la calidad de vida
  • Reduce la depresión y la ansiedad
  • Mejora la autoeficacia y la autonomía
  • Favorece la función cognitiva
  • Promueve la socialización
  • Regula el sueño y mejora su calidad

Además de brindar al paciente la sensación de mayor control sobre su proceso de enfermedad.

La fisioterapia y la terapia ocupacional son dos tratamientos no farmacológicos encaminados a restaurar y optimizar la funcionalidad del paciente, reduciendo el dolor, la fatiga, las limitaciones físicas y la autonomía. Por tanto, ambas herramientas terapéuticas contribuyen a la adaptación del paciente con su diagnóstico de osteoporosis, al mejor manejo de su condición médica y del estrés psicológico resultante, así como la mejora de su calidad de vida.

En resumen, la terapia ocupacional es una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de los adultos mayores con osteoporosis. Al brindar estrategias adaptativas, promover la independencia y facilitar la participación en actividades significativas. La terapia ocupacional ayuda a estos pacientes a vivir una vida plena y satisfactoria, a pesar de las limitaciones físicas que puedan experimentar. 

Referencias:

World Federation of Occupational Therapists. (2024). About occupational therapyhttps://wfot.org/about/about-occupational-therapy.

Baum, C., Carey, L., & Polatajko, H. J. (2013). Occupational therapy. In M. D. Gellman & J. R. Turner (Eds.), Encyclopedia of behavioral medicine (pp. 1371-1374). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1005-9_905

Hablemos de salud. (2024). Osteoporosis: una enfermedad silenciosa. Gobierno de México. https://www.gob.mx/promosalud/articulos/osteoporosis-una-enfermedad-silenciosa

National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. (2022). Osteoporosis. U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health. https://www.niams.nih.gov/health-topics/osteoporosis

International Osteoporosis Foundation. Epidemiologyhttps://www.osteoporosis.foundation/health-professionals/about-osteoporosis/epidemiology

Kelly, R. R., McDonald, L. T., Jensen, N. R., Sidles, S. J., & LaRue, A. C. (2019). Impacts of psychological stress on osteoporosis: clinical implications and treatment interactions. Frontiers in psychiatry10, 443946.

Allameen, NA, Lai, YW, Lian, G., Lee, TZY, Selvakumaran, S., Tan, RYT y Xu, C. (2024). Fisioterapia y terapia ocupacional en la artritis reumatoide: Superando las brechas funcionales y de comorbilidad. Mejores Prácticas e Investigación en Reumatología Clínica, 102032.

Navarrete Moriones, P. J., & Cruz Perdomo, J. (2025). Deporte adaptado y ocupación: rol del terapeuta ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional33, e3841.

Tański, W., Kosiorowska, J., & Szymańska-Chabowska, A. (2021). Osteoporosis-risk factors, pharmaceutical and non-pharmaceutical treatment. European Review for Medical & Pharmacological Sciences25(9).

Santos, L., Elliott-Sale, KJ, y Sale, C. (2017). Ejercicio y salud ósea a lo largo de la vida. Biogerontología18, 931-946.Gu, S., & Liu, S. (2025). A serial mediation model of physical exercise and loneliness: the role of frailty and depression. BMC Geriatrics25(1)

Etiquetas

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *