Aplicaciones

Funciones
Aspectos Técnicos
Nombre Químico y Estructura
- Mezcla de Ácido 9-Octadecenoico, polímeros 12-hidroxi-, [R-(Z)]- y 1,2,3-propanetriol
El PGPR también se puede encontrar comercialmente o en el etiquetado como ésteres de poliglicerol del ácido ricinoléico interesterificado, ésteres de poliglicerol de ácidos grasos policondensados del ácido ricinoleico, ésteres de glicerina de ácidos grasos de aceite de castor condensado, ésteres de poliglicerol de ácidos grasos condensados de aceite de castor, poliglicerol de polirricinoleato, INS 476.
Algunas características fisicoquímicas de relevancia
La parte de poliglicerol del PGPR se encuentra como di, tri o tetraglicerol (mínimo del 75%) con un máximo del 10% de proporción de heptaglicerol. Se presenta como un líquido viscoso transparente con un color ligeramente café. Es insoluble en agua y etanol. Su punto de ebullición es >250 ºC, su índice de acidez no debe ser mayor a 6 y el índice de yodo debe de estar entre 72 y 103.
Recomendaciones de Uso
El PGPR es un aditivo utilizado por su capacidad emulsionante principalmente en la producción de chocolate y sucedáneos de chocolate. También puede ser utilizado para mantener unida la grasa y los sólidos en pastas untables bajas en grasa, otorgándoles cremosidad.
En el chocolate actúa en conjunto con la lecitina para mantener unida la porción grasa. También puede emplearse como único emulsionante. Ayuda a prevenir la separación de la grasa y evitar que se vaya a la superficie en un fenómeno conocido como blooming. Su presencia permite diseñar productos bajos en manteca de cacao, la cual resulta ser la proporción más costosa del producto. Modifica la reología del producto facilitando el depositado en los moldes y el manejo en planta. Además, ayuda a liberar las burbujas de aire que quedan atrapadas en el chocolate.
El Comité para la Seguridad Alimentaria JECFA de la FAO indica que la ingesta diaria aceptable o IDA es de 7.5mg/kg de peso corporal.
Dosificaciones a considerar:
CODEX ALIMENTARIUS (FAO) – Regulación Internacional | ||
---|---|---|
Fuente: Codex Alimentarius (www.fao.org) | ||
Alimento | Dosis máxima | Observaciones |
Chocolates, bases de chocolate | 5,000mg/kg | - - - |
COFEPRIS (SSA) – Regulación Mexicana | ||
---|---|---|
Fuente: www.cofepris.gob.mx | ||
Alimento | Dosis máxima | Observaciones |
Bebidas saborizadas no alcohólicas congeladas o no | 300mg/L | - - - |
Chocolate y derivados del cacao | 5,000mg/kg | Cuando se utiliza solo |
Chocolate | 15,000mg/kg | Cuando se utiliza mezclado con otros emulsificantes |
Legislación
Este ingrediente se encuentra aprobado por las siguientes entidades nacionales e internacionales:
- Legislación Mexicana:
- Legislación de los Estados Unidos de Norteamérica:
- Codificación asignada por la Sociedad Americana de Química: 29894-35-7 www.cas.org.
- Legislación de la Comunidad Europea:
- Regulation (EC) No 1333/2008 of the European Parliament and of the Council of 16 December 2008 on food additives.
- Codificación en el etiquetado de la Comunidad Europea: E476.
- Codificación por parte del Codex Alimentarius (FAO): Número SIN o número INS 476
Principales países que están usando el ingrediente en sus nuevos productos:
- Estados Unidos
- Rusia
- China
- Tailandia
- Malasia
- México