Aplicaciones
El Malato de Sodio es un ingrediente utilizado en la industria principalmente por su capacidad de regular la acidez y ser un agente humectante. Entre las aplicaciones más comunes se encuentran:
- Pastillas, gomas de mascar y dulces tipo gomita
- Chocolates envueltos individualmente
- Bebidas energéticas
- Queso suave y semisuave
- Botanas sabor chocolate
- Productos cárnicos
Su adición estabiliza el pH dentro de un intervalo deseado para que las proteínas, pigmentos y muchos otros compuestos permanezcan sin alteración durante el procesamiento y almacenamiento.
Fuente: Badui S., 2013, “Química de los Alimentos”.

Funciones
Aspectos Técnicos
Nombre Químico y Estructura
- DL-malato de sodio
El Malato de Sodio también se puede encontrar comercialmente o en el etiquetado como malatos sódicos, E350, INS 350, sal de sodio del ácido D,L-málico, D,L-malato sódico.
Algunas características fisicoquímicas de relevancia
El Malato de Sodio se presenta como un polvo o en gránulos cristalinos de color blanco inoloros. Es de gran solubilidad en agua. Posee un punto de ebullición de 306.4 °C.

Recomendaciones de Uso
El Malato de Sodio es una de las sales de sodio del ácido málico. Por su capacidad de impartir un sabor ácido y así mismo regular la acidez de los productos se emplea con frecuencia en la formulación de bebidas y productos de panificación.
Debido a que ofrece un pH ácido se puede adicionar como auxiliar a otros conservadores con la intención de proteger a los alimentos de la degradación o presencia de patógenos. Con esta finalidad se suele incluir en productos cárnicos y bebidas.
El Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO/WHO (JECFA), no ha especificado una Ingestión Diaria Aceptable (IDA) para el Ácido Málico y sus sales, incluido el Malato de Sodio, ya que no existe riesgo alimentario en su consumo y únicamente se deben observar las Buenas Prácticas de Fabricación en su uso.
Dosificaciones a considerar:
CODEX ALIMENTARIUS (FAO) – Regulación Internacional | ||
---|---|---|
Fuente: Codex Alimentarius (www.fao.org) | ||
Alimento | Dosis máxima | Observaciones |
Para todos los alimentos | - - - | Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) |
COFEPRIS (SSA) – Regulación Mexicana | ||
---|---|---|
Fuente: www.cofepris.gob.mx | ||
Alimento | Dosis máxima | Observaciones |
Para todos los alimentos | - - - | Enzima |
Legislación
Este ingrediente se encuentra aprobado por las siguientes entidades nacionales e internacionales:
- Legislación Mexicana:
- Legislación de los Estados Unidos de Norteamérica:
- Codificación asignada por la Sociedad Americana de Química: CAS 676-46-0 www.cas.org.
- Legislación de la Comunidad Europea:
- Regulation (EC) No 1333/2008 of the European Parliament and of the Council of 16 December 2008 on food additives.
- Codificación en el etiquetado de la Comunidad Europea: E296.
- Codificación por parte del Codex Alimentarius (FAO): Número SIN o número INS 296
Principales países que están usando el ingrediente en sus nuevos productos:
- Francia
- Australia
- Japón
- Sudáfrica
- Vietnam
- México