Aplicaciones
El Alginato de Propilenglicol es un ingrediente utilizado en la industria de alimentos como agente de textura. Entre las aplicaciones más comunes se encuentran:
- Cerveza y bebidas alcohólicas
- Comidas y platos principales
- Postres y helados
- Salsas y condimentos
- Panadería
- Productos lácteos
- Guarniciones y acompañamientos
- Untables salados
- Refrescos carbonatados
- Botanas
El Alginato es un polisacárido que se extrae de las algas marinas café, componente estructural de las paredes celulares; se presenta como sales de sodio, calcio o potasio.
Fuente: S. Badui, 2013, “Química de los Alimentos”.

Funciones
Aspectos Técnicos
Nombre Químico y Estructura
- Alginato de 1,2-propanodiol
- 1,2-propanodiol alginato
El Alginato de Propilenglicol también se pueden encontrar comercialmente o en el etiquetado como PGA, E405i, alginato de hidroxipropilo, 1,2-dioal alginato de propano, goma vegetal (405), alginato de propilen glicol, alginato de hidroxipropilo, éster de 1,2-propanodiol de ácido algínico.
Algunas características fisicoquímicas de relevancia
El Alginato de Propilenglicol se presenta como un sólido granular o en polvo de color blanco a ligeramente amarillo – café, ligeramente filamentoso. Se disuelve lentamente en agua formando una solución viscosa pseudoplástica (la viscosidad disminuye con esfuerzo mecánico). La viscosidad tiende a bajar al aumentar la temperatura. En etanol es soluble hasta un 60 % dependiendo del grado de esterificación. Posee mayor afinidad a disolverse en soluciones ácidas y puede permanecer estable en pH de 3.8 – 4.6.

Recomendaciones de Uso
El Alginato de Propilenglicol es parte del grupo de los Alginatos, derivados del Ácido Algínico. Su principal actividad resulta de su capacidad de estabilizar y espesar los productos en los que es incorporado.
El uso más popular que tiene este ingrediente se da en la industria cervecera. En donde se utiliza como agente para estabilizar la espuma. Dependiendo del grado de esterificación que presente el Alginato mayor es el carácter hidrofóbico (menos soluble en agua) que adquiere la sustancia. Esto es de especial importancia ya que ofrece características emulsivas y de modificación de la tensión superficial. Esto favorece mantener la espuma durante mayor tiempo. Muchos investigadores recomiendan para este tipo de aplicaciones utilizar Alginatos que han sido esterificados en un 80 – 85%.
En aplicaciones lácteas esta capacidad emulsiva y de estabilidad de la espuma también resulta de importancia.
Por su estabilidad en los medios ácidos es un ingrediente de gran uso en aplicaciones de alimentos, principalmente en bebidas como jugos y refrescos carbonatados.
El Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO/WHO (JECFA), ha indicado que la Ingestión Diaria Aceptable (IDA) del Alginato de Propilenglicol es de 0 – 70 mg/kg de peso corporal.
Dosificaciones a considerar:
COFEPRIS (SSA) – Regulación Mexicana | ||
---|---|---|
Fuente: www.cofepris.gob.mx | ||
Alimento | Dosis máxima | Observaciones |
Crema batida y para batir, crema vegetal, dulces a base de leche, productos de panificación | 5,000 mg/kg | Solo o mezclado con otros aditivos que tengan la misma función que se permitan para estos productos |
Helados, sorbetes y bases para helados | 10,000 mg/kg | - - - |
Productos lácteo combinados saborizados, fórmula láctea saborizada | 1,400 mg/kg | - - - |
Quesos frescos y procesados | 8,000 mg/kg | Solo o mezclado con otros aditivos que tengan la misma función que se permitan para estos productos |
Hortalizas en conserva envasadas en recipientes de cierre hermético y sometidas a tratamiento térmico | 500 mg/kg | Solo o mezclado con otros aditivos que tengan la misma función que se permitan para estos productos |
Cerveza, licores o cremas, bebidas saborizadas no alcohólicas, jarabes, concentrados y polvos para prepararlas | 500 mg/l | Límite máximo en el producto listo para el consumo |
Sopas y caldos preparados o semipreparados envasados en recipientes de cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico | 10,000 mg/kg | Solo o mezclado con otros espesantes Solo o mezclado en sopas de frijoles, elotes, hongos y zanahorias |
Producto cárnico cocido, curado crudo, curado madurado, marinados o en salmuera, empanizados o rebozados congelados, secos o desecados | - - - | Buenas Prácticas de Fabricación (BPF |
FDA – Regulación Estados Unidos | ||
---|---|---|
Fuente: www.accessdata.fda.gov | ||
Alimento | Dosis máxima | Observaciones |
Cualquier producto | - - - | Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) |
Legislación
Este ingrediente se encuentra aprobado por las siguientes entidades nacionales e internacionales:
- Legislación Mexicana:
- Legislación de los Estados Unidos de Norteamérica:
- Codificación asignada por la Sociedad Americana de Química: CAS 9005-37-2, www.cas.org
- Legislación de la Comunidad Europea:
- Regulation (EC) No 1333/2008 of the European Parliament and of the Council of 16 December 2008 on food additives.
- Codificación en el etiquetado de la Comunidad Europea: E405.
- Codificación por parte del Codex Alimentarius (FAO): Número SIN o número INS 405
Principales países que están usando el ingrediente en sus nuevos productos:
- Estados Unidos
- Italia
- Corea del sur
- Malasia
- Brasil
- México