Dra. Elisa Dufoo-Hurtado
Sustainable Bioproducts, Departamento de Bioingeniería
Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro
M. en C. Patricia Martínez Reyna
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Coordinadora de Enseñanza Clínica Complementaria, Educación Médica
En nuestro país las fiestas decembrinas son resultado de una mezcla de tradiciones prehispánicas y coloniales que incluyen las posadas, la Navidad, el Año Nuevo y se extienden hasta enero con el Día de Reyes. Estas celebraciones simbolizan la unidad, pertenencia, reflexión y expresión cultural que se manifiesta a través de rituales, música y gastronomía. Desde una perspectiva antropológica, la comida ocupa un lugar central en estas celebraciones, no solo como medio para compartir con seres queridos, sino también como un reflejo de identidad y tradición.
Durante este periodo, se realizan numerosas reuniones sociales que dan inicio con las famosas posadas, las comidas navideñas en los centros de trabajo y celebraciones religiosas como el día de la Virgen de Guadalupe. Estas reuniones se caracterizan por un consumo elevado de alimentos, asociado principalmente a la disponibilidad de alimentos especiales o “de temporada”. Este comportamiento está influenciado no solo por esta disponibilidad de alimentos, sino también por factores psicológicos como la nostalgia y el deseo de experimentar el placer sensorial, fomentando un consumo emocional más allá de satisfacer una necesidad básica, como lo es la alimentación.
Diversos estudios han demostrado que las comidas compartidas con otras personas definen cómo, qué y cuánto comemos. Estas prácticas alimentarias, ya sea en espacios privados o públicos, formales o informales, están profundamente ligadas a nuestras interacciones sociales y refuerzan el sentido de comunidad y pertenencia. Esto nos invita a reflexionar sobre el equilibrio entre el disfrute y la moderación, promoviendo una conexión más consciente y saludable con la comida.
Un estudio llamado “Diciembre”, publicado en 2018 por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM), señala que los alimentos más consumidos son pavo, lomo, bacalao, tamales, pastas, confitería, bebidas alcohólicas, ponche, atole, entre otros platillos especiales. Las diversas preparaciones que se realizan en estas fechas, comúnmente, se caracterizan por ser altas en calorías, ya que tendemos a agregar bastante aceite, mantequilla, crema, quesos como gouda o manchego, entre otros. Aunado a esto un consumo excesivo en las porciones debido a la nostalgia, compañía, antojo y fechas tan especiales pueden generar que nos excedamos en el consumo.
Se ha reportado que en las fechas decembrinas se tienden a subir de 3 a 5kg de peso, este aumento puede favorecer la elevación de la presión arterial, el colesterol y los triglicéridos, por ello es importante moderar el consumo de alimentos, pero sin dejar de disfrutar.
Algunas de las recomendaciones más sencillas incluyen:
En cuanto a las porciones se recomienda seguir las especificaciones del Plato del Bien Comer, siendo la mitad del plato de ensalada, frutas o vegetales, ¼ del plato de la proteína de tu preferencia y el otro ¼ de tu pasta/puré/carbohidrato favorito. También, para brindar y beber en la celebración puedes optar por bebidas que, como algún vino o tequila, mezcal o whisky, de preferencia con agua mineral o solos, para evitar aumentar aún más el consumo de azúcares. Y disfrutar de un rico postre sin culpas.
Recuerda elegir por alimentos y bebidas ricos en antioxidantes como el vino tinto/blanco, chocolate, frutos rojos, oleaginosas y evitar un consumo excesivo de los alimentos muy grasosos o azucarados.
Se recomienda que, si estás practicando algún deporte o actividad física, lo sigas haciendo y si no, es buen momento para comenzar ya sea caminar, salir en bici, yoga, etc.; no hace falta que sea un ejercicio arduo, únicamente se busca que el cuerpo tenga movimiento.
Recuerda que son fechas de compartir, convivir, disfrutar y amar, procura alimentarte lo más equilibrado posible sin excederte para que puedas mantener tu salud, bienestar y comiences el año con mucha energía.
Bibliografía:
Van der Heijden, A., & Wiggins, S. (2024). Interaction as the foundation for eating practices in shared mealtimes. Appetite, 107585.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Cena navideña. Consultado el 19 de noviembre de 2024, en: http://www.inah.gob.mx/es/boletines/2192-cena-navidena.
La Navidad, época de amor por la comida. Asier Martínez (2020). Consultado el 19 de noviembre de 2024, en: https://www.fundacionparalasalud.org/general/articulo/291/la-navidad-epoca-de-amor-por-la-comida
Alimentación en tiempo de Navidad y recalentados. (2020). https://insp.mx/avisos/4340-alimentacion-tiempo-salud.html
Alianza por la Salud Alimentaria. (2022, 13 diciembre). Tips para mantenerse saludable durante las fiestas decembrinas. Alianza Por la Salud Alimentaria. https://alianzasalud.org.mx/2022/12/tips-para-mantenerse-saludable-durante-las-fiestas-decembrinas/