Cargando

Escriba aquí

Dr. Jesús Alberto Quezada Gallo

Consultor 

La facilidad de difusión de la información en nuestros tiempos, de expresión de ideas, opiniones y conocimientos gracias a los medios electrónicos, tales como las redes sociales, los sitios de blog y los medios de difusión de videos, ha ocasionado, irónicamente, fenómenos de desinformación de la sociedad, lo que conlleva a la necesidad de aprender a diferenciar las fuentes confiables de entre todas las disponibles. 

Los alimentos y sus envases también han sido objeto de desinformación y mitos ampliamente difundidos, ocasionando percepciones parcial o totalmente falsas entre los consumidores. A continuación, se explican algunos ejemplos de polémicas sobre los envases de alimentos y su efecto en la salud.

Primera polémica: Todos los plásticos reciclados contienen toxinas que se liberan en los alimentos

La información en la red electrónica sobre las toxinas en los plásticos reciclados es muy variada y tiende a generalizar los casos específicos, lo que no nos da una visión razonable de la situación. En general, la información encontrada en la web señala la posible migración de compuestos presentes en los plásticosporque: a) son aditivos plásticos usados en los envases para volverlos más flexibles y manejables, b) son compuestos obtenidos durante el lavado, fusión y reciclamiento de los plásticos, provenientes de las sustancias usadas para la limpieza, o producidos por el calor durante los procesos de reformación de los envases, y c) dejan restos de los alimentos que previamente estaban en contacto con el envase (Canellas. E, 2023). 

Para entender mejor lo que ocurre en estos procesos, debemos familiarizarnos con un concepto llamado permeabilidad. Es la medida de la cantidad de una molécula que viaja a través de una red de polímero plástico y que depende del tiempo, del área y de la diferencia de concentraciones. En otras palabras, la rapidez y cantidad de esa molécula que pasa desde el envase al alimento depende la cantidad de superficie del plástico que está en contacto con el producto y de la cantidad que hay al inicio en el envase.

Son las instituciones responsables de la salud pública en cada país o comunidad de países, las que determinan, con ayuda de expertos, los parámetros a controlar y las medidas que deben ser seguidas por los fabricantes de envases (FDA, 2022). En 50 años de investigaciones sobre las interacciones entre envases y alimentos, está claro que se ha avanzado en las medidas de seguridad y los métodos de análisis de los compuestos que migran. En la actualidad, los riesgos de migración de compuestos son poco probables; aun así, los estudios y las actualizaciones de las reglamentaciones continúan (Etxabide y col., 2022).

Segunda polémica: Los envases de poliestireno son tóxicos

El poliestireno es, tal vez, el material plástico que ha ocasionado más polémica y debate en los últimos años, en lo referente a su toxicidad en contacto con alimentos. Lo primero que los consumidores debemos de saber antes de tomar decisiones respecto al uso de estos envases, es que el poliestireno está presente con diferentes estructuras y composiciones, dependiendo del proceso al que fue sometido: Poliestireno cristal (GPPS), Poliestireno de alto impacto (HIPS), Poliestireno expandido (EPS), Poliestireno extruido (XPS) (Plastics Technology Mexico, 2024). La forma más probable en la que puede ocurrir transferencia de compuestos y nanopartículas es el EPS, y la cantidad transferida depende de los factores mencionados anteriormente. Las autoridades sanitarias internacionales (Organización Mundial de la Salud, FDA, Unión Europea) han establecido las condiciones en las que se puede hacer uso del EPS en alimentos, llegando en el caso de países como el nuestro a declarar anticonstitucional la prohibición emitida por algunos estados. 

En segundo lugar, debemos de ser conscientes de que los investigadores que evalúan los efectos de los componentes migrantes del plástico en nuestra salud toman en cuenta la capacidad de nuestro organismo para procesar y/o eliminar los compuestos no benéficos para el organismo, incluyendo compuestos provenientes de materiales naturales. Es a partir de esos estudios que las autoridades sanitarias establecen las condiciones y componentes autorizados en los envases de EPS. 

En los últimos años se ha vuelto objeto de polémica la posibilidad de transferencia de micro y nano partículas (micro y nano plásticos) provenientes del EPS y los posibles daños en la salud. Aunque ha sido demostrada la posibilidad de presencia de estos en desechos plásticos en el mar y dentro de algunas especies marinas (Robertson, 2019), el efecto tóxico de las nanopartículas en los seres humanos no ha tenido a la fecha resultados científicamente concluyentes; aun así, las investigaciones continúan. 

A partir de lo expresado anteriormente, y con el propósito de ayudarnos a no entrar en ansiedad por desinformación, se pueden hacer las siguientes sugerencias:

  • Mantener los alimentos envasados bajo las condiciones de temperatura y humedad recomendadas en el envase
  • No conservar los alimentos en envases originales abiertos, preferentemente transferirlos a envases de conservación domésticos
  • No calentar en el microondas dentro del envase original, a menos que el envase señale que el material es microhorneable (microwavable),
  • Los envases de Unicel de un solo uso (platos, vasos, etc.) tenerlos en contacto con el alimento solo mientras éste es consumido (café, comida caliente), y no meter al refrigerador ni conservar en ellos los alimentos

Finalmente, en el caso de polémicas y desinformación, la recomendación será siempre la de consultar referencias serias y respaldadas por el nombre de los autores, las investigaciones científicas en las que basan sus conclusiones, realizadas por instituciones de investigación científica, universidades o instituciones responsables de la salud.

Referencias:

Canellas Aguareles, E., & Vera Estacho, P. (2023, junio 7). ¿Son seguros los plásticos reciclados para envasar alimentos? The Conversation. https://theconversation.com/son-seguros-los-plasticos-reciclados-para-envasar-alimentos-199198

Etxabide, A.; Young, B.; Phil J. Bremer, P.J.; Paul A. Kilmartin, P.A., (2022), Compr Rev Food Sci Food Saf. 21:4130–4145.

FDA. U.S. Food and Drug Administration. (2022, April 11). Use of recycled plastics in food packaging: Chemistry considerations. https://www.fda.gov/media/150792/download

Plastics Technology Mexico, (2024), ¿Qué es el poliestireno (PS)? tipos y aplicaciones desglosadas, Actualizado 23/05/2024 Publicado 01/06/2017, https://www.pt-mexico.com/articulos/que-es-el-poliestireno-ps-tipos-y-aplicaciones#:~:text=Dentro%20de%20los%20productos%20de,el%20Poliestireno%20Expandible%20(EPS)

Robertson, I. (2019), Detecting Microplastics in Foods and Beverages, Food Technology, (marzo) 44-48.

Etiquetas

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *