Aplicaciones
El Hidróxido de Magnesio es un aditivo empleado en la industria como agente regulador de la acidez, como estabilizante y retenedor de color. Entre los usos más comunes se encuentran:
- Vitaminas y suplementos alimenticios
- Sustitutos de comidas y otras bebidas
- Pastillas, gomas de mascar y dulces tipo gomita
- Bebidas para deportistas
- Botanas a base de papa
- Industria farmacéutica
- Tratamiento de aguas residuales
Los nutrimentos inorgánicos, llamados comúnmente minerales, son diversos elementos químicos necesarios para asegurar el bienestar de los individuos. El magnesio interviene en la formación de huesos y dientes, como coenzima en el metabolismo de hidratos de carbono y constituyente de diversos líquidos celulares.
Fuente: S. Badui, 2013, “Química de los Alimentos”.

Funciones
Aspectos Técnicos
Nombre Químico y Estructura
- Hidróxido de Magnesio
El Hidróxido de Magnesio también se puede encontrar comercialmente o en el etiquetado como magnesio (hidróxido de magnesio), hidróxido de magnesio (elemental), INS528, E528, leche de magnesia.
Algunas características fisicoquímicas de relevancia
El Hidróxido de Magnesio es un polvo blanco ligero, prácticamente insoluble en agua y etanol. Se disuelve en ácidos minerales produciendo reacciones exotérmicas. Ofrece un pH alcalino. Su densidad de aglomerado es de 0.5 – 0.7g/cm3.

Recomendaciones de Uso
El Hidróxido de Magnesio es un mineral que se obtiene de los yacimientos de brucita. Este es purificado según sus aplicaciones y utilizado ampliamente por su capacidad de regular la acidez. Al ser una sustancia alcalina ayuda a nivelar el pH de los productos, además de contribuir a la estabilidad del color.
Así mismo, en la industria de alimentos se utiliza este ingrediente como fuente de magnesio. Este mineral es esencial en la dieta ya que es indispensable para una gran variedad de reacciones metabólicas y en la actividad enzimática del cuerpo. En bebidas isotónicas es importante considerar su presencia ya que ayuda a un balance adecuado de electrolitos y por tanto a la hidratación.
La recomendación que da el Comité de los Alimentos y Nutrición (Food Nutrition Board, NRC) en los Estados Unidos es fortificar, con este compuesto, productos a base de cereales para favorecer la dieta de ciertos segmentos de la población. La ingestión que recomiendan para adultos es de < 300mg/día de cualquier fuente que contenga magnesio.
En aplicaciones médicas además de la suplementación, este ingrediente se ha utilizado ampliamente para tratar problemas de acidez estomacal. Popularmente se le conoce como leche de magnesia y al ingerirla ayuda a controlar el exceso de ácidos gástricos, proteger y regular la mucosa gástrica e inhibir la presencia de radicales libres.
Para el tratamiento de aguas residuales o contaminadas es una sustancia de gran importancia ya que ayuda a precipitar y eliminar la presencia de metales pesados.
Para el Hidróxido de Magnesio “no existe un límite” en la Ingestión Diaria Aceptable (IDA) por el Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO/WHO (JECFA) ya que uso no implica un riesgo de seguridad alimentaria y solamente se sugiere seguir las Buenas Prácticas de Fabricación.
Dosificaciones a considerar:
CODEX ALIMENTARIUS (FAO) – Regulación Internacional | ||
---|---|---|
Fuente: Codex Alimentarius (www.fao.org) | ||
Alimento | Dosis máxima | Observaciones |
Para todos los alimentos | - - - | Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) |
COFEPRIS (SSA) – Regulación Mexicana | ||
---|---|---|
Fuente: www.cofepris.gob.mx | ||
Alimento | Dosis máxima | Observaciones |
Para todos los alimentos | Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) | Coadyuvantes en la elaboración |
Legislación
Este ingrediente se encuentra aprobado por las siguientes entidades nacionales e internacionales:
- Legislación Mexicana:
- Legislación de los Estados Unidos de Norteamérica:
- Codificación asignada por la Sociedad Americana de Química: CAS 1309-42-8 www.cas.org
- Legislación de la Comunidad Europea:
- Regulation (EC) No 1333/2008 of the European Parliament and of the Council of 16 December 2008 on food additives.
- Regulation (EU) No 108/2008 of the European Parliament and of the Council of 15 January 2008 amending Regulation (EU) No 1925/2006 on the addition of vitamins and minerals and of certain other substances to foods.
- Commission Directive 2001/15/EC of 15 February 2001 on substances that may be added for specific nutritional purposes in foods for particular nutritional uses and amending acts.
- Codificación en el etiquetado de la Comunidad Europea: E528.
- Codificación por parte del Codex Alimentarius (FAO): Número SIN o número INS 528
Principales países que están usando el ingrediente en sus nuevos productos:
- Estados Unidos
- Holanda
- Reino Unido
- Canadá
- Alemania
- México