Aplicaciones
El Ácido Succínico es un ingrediente utilizado en la industria de alimentos principalmente para otorgar sabor a los productos. Entre las aplicaciones más comunes se encuentran:
- Sopa líquida
- Botana a base de papas
- Botana a base de carne
- Sucedáneos de carne
- Comidas de fácil preparación
- Alimento para mascotas
- Cosméticos y cuidado personal
- Industria química
La selección de un acidulante está determinada por varios factores, como su funcionalidad, solubilidad, compatibilidad con otros constituyentes de los alimentos, costo y sabor, no todos ellos cumplen cada una de tales funciones como los mismos resultados.
Fuente: Badui S., 2013, “Química de los Alimentos”.

Funciones
El Ácido Succínico también referido como ácido ámbar y ácido etilensuccínico. Químicamente es el ácido 1,4-butanedioico. Comercialmente se obtiene a partir de la hidrogenación de los ácidos maleico y fumárico. También puede ser producido por la hidrólisis ácida o alcalina del succinonitrilo.
Fuente: FDA CFR 184.1091
En la industria de alimentos se utiliza principalmente como agente acidulante y como potenciador de sabor. Como acidulante, el Ácido Succínico otorga un sabor agrio a los productos en donde se aplica. En cuanto a su actividad como agente potenciador del sabor/aroma esta sustancia es capaz de mejorar algún sabor/aroma en el alimento.
Fuente: Regulación Comunidad Europea (EC) No 1333/2008
Finalmente, este Ácido tiene la capacidad de regular el pH, modificar o controlar la acidez o alcalinidad de un producto alimenticio.
Aspectos Técnicos
Nombre Químico y Estructura
- Ácido butanedioico
El Ácido Succínico también se puede encontrar comercialmente o en el etiquetado como INS 362, E363.
Algunas características fisicoquímicas de relevancia
El Ácido Succínico se presenta como un sólido cristalino incoloro soluble en agua, ligeramente soluble en etanol, acetona, éter y glicerina. Tiene un punto de ebullición de 235 ºC y de fusión de 185 – 190 ºC.

Recomendaciones de Uso
El Ácido Succínico una sustancia que se encuentra de forma natural en los tejidos vegetales y animales. Industrialmente, se produce a través de síntesis química a partir de la hidrogenación del ácido maleico y fumárico. Anteriormente la producción se realizaba a partir de derivados de petróleo, sin embargo, en la actualidad existe tecnología a partir de fermentación con levaduras o bacterias para su obtención.
En la industria de alimentos se emplea principalmente como agente acidificante para disminuir el pH de los productos y otorgar un sabor ácido. Así mismo es utilizado como agente potenciador de sabor de bebidas y alimentos.
Por su capacidad de diminuir el pH se utiliza como agente para conservar cárnicos y pescados, así como en alimentos para mascotas. También se emplea como catalizador de sazonadores para comida y como agente para suavizar pan.
Una de sus grandes aplicaciones es como materia prima para la fabricación de otros ingredientes o en la elaboración de tintes y productos químicos.
Dosificaciones a considerar:
FDA – Regulación Estados Unidos | ||
---|---|---|
Fuente: www.fda.gov | ||
Alimento | Dosis máxima | Observaciones |
Condimentos y acidificantes | 0.084% | - - - |
Para los demás alimentos | - - - | Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) |
Legislación
Este ingrediente se encuentra aprobado por las siguientes entidades nacionales e internacionales:
- Legislación de los Estados Unidos de Norteamérica:
- Codificación asignada por la Sociedad Americana de Química: CAS 110-15-6 www.cas.org
- Legislación de la Comunidad Europea:
- Regulation (EC) No 1333/2008 of the European Parliament and of the Council of 16 December 2008 on food additives.
- Codificación en el etiquetado de la Comunidad Europea: E363.
- Codificación por parte del Codex Alimentarius (FAO): Número SIN o número INS 363
Principales países que están usando el ingrediente en sus nuevos productos:
- Estados Unidos
- Sudáfrica
- Ucrania
- Canadá
- Corea del Sur